BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMEROS PASOS EN EL ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN EL SITIO AGUA DE LA CUEVA, NO. DE MENDOZA-ARGENTINA
Autor/es:
YEBRA, LUCÍA
Lugar:
TUCUMÁN
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2016
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS NETURALES E I.M.L.
Resumen:
El sitio Agua de la Cueva se encuentra ubicado en la Precordillera, en el límite Oeste de la Pampa de Canota, en el NO de Mendoza, departamento de Las Heras. Es un alero rocoso en forma de arco, de aproximadamente unos 120m de extensión, ubicado a 2900msnm, a 69°09?49?? Long. O y 32°37?01?? Lat. S. El sitio tiene una importancia relevante por ser uno de los mayores refugios naturales de la región (Durán y García 1989), con fechados que abarcan desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el contacto hispano-indígena (García 2003, Lucero et al. 2006; Cortegoso et al. 2007; Castro y Cortegoso 2010-2011). El sitio Agua de la Cueva, está dividido en dos sectores, Norte y Sur. El sector Sur del sitio ha sido estudiado en un primer momento por Sacchero y García (García y Sacchero 1989), y luego por García. En este sector se encuentra el fechado más antiguo ca. 11000 años AP (García 2005). A partir de ello García (2003) expone que el ingreso humano se produjo desde la vertiente occidental andina, cuando las condiciones ambientales permitieron la apertura de corredores cordilleranos. Propone que el sitio fue ocupado de manera estacional y que principalmente se dedicaban a tareas relacionadas con la caza y la manufactura del cuero, integrados en un sistema multiregional (García 2010). En el sector Norte las excavaciones fueron realizadas por Durán (desde 1989, continuadas en el intervalo 1999-2000). En este sector se excavaron dos cuadrículas, A y B. Se han registrado en las mismas una secuencia discontinua que inicia en la cuadrícula A en el Holoceno temprano, ca. 9400 años AP y continúa hasta el Holoceno medio inicial, ca.7400 años AP. Se ha propuesto para la etapa comprendida entre el Holoceno temprano y el Holoceno medio inicial un proceso de colonización de los ambientes de montaña del N.O de Mendoza, esto se comprobó por un incremento de los recursos líticos de la región, evaluados por la implementación de estrategias tecnológicas planificadas, y mayor diversificación de los recursos líticos explotados a medida que avanzó el conocimiento del ambiente (Lucero et al. 2006:211; Cortegoso et al 2007; Castro y Cortegoso 2010-2011). Hacia el Holoceno medio se percibe un cambio en el uso del sitio, hay una caída en la depositación de materiales, que podría estar vinculada a una menor frecuencia ocupacional del lugar. A su vez hay un incremento de materias primas lejanas, como la presencia de obsidiana que se registró, proveniente de la fuente cordillerana de Las Cargas, ubicada a más de 300km de distancia (Cortegoso 2013), sumado al alto porcentaje de bifacialidad de los artefactos, que estaría indicando un incremento en la escala de la movilidad anual de los grupos que utilizaban el alero y permanencias más cortas en Agua de la Cueva (Lucero et al 2006; Cortegoso et al. 2007; Castro y Cortegoso 2010-2011). Esto se asocia al proceso de aridización que afectó a diferentes áreas de los Andes en Sudamérica, provocando importantes cambios culturales y decrecimiento de las ocupaciones humanas (Neme y Zarate 2005). Para el Holoceno tardío los trabajos realizados hasta el momento para Agua de la Cueva son los llevado a cabo por Durán y García (1989) en donde se propone una vinculación entre el sitio y el Valle de Uspallata, el cual sería un asentamiento permanente, y en el alero se realizarían actividades especializadas en épocas estivales. Recientemente, y enmarcado dentro de una tesis doctoral en base a restos arqueofaunísticos, Alejandra Gasco ha propuesto en el sitio se llevaron a cabo prácticas agropastoriles, con un posible uso de animales de carga, afirmando de que fue ocupado estacional y recurrentemente para el aprovechamiento de pasturas y otros recursos bióticos y abióticos (Gasco 2013:380). En este trabajo se pretende abordar el periodo comprendido para el Holoceno Tardío (ca. 2500 al 400 AP), en la cuadrícula B del sitio Agua de la Cueva. El análisis será, una primera aproximación, a partir del estudio de la organización de la tecnología lítica, para comprender los cambios y continuidades en el sitio y los distintos usos del mismo que tuvo durante el Holoceno Tardío. Sin descontar la previa información que se posee. En este trabajo se abordará a partir del estudió de la organización de la tecnología (sensu Nelson 1991), su funcionamiento y variabilidad. Se aplican dos perspectivas metodológicas, una diacrónica (evolutiva) que hace referencia a los cambios a largo plazo en la subsistencia y en la tecnología, y otra sincrónica (funcional) que busca explicar las estrategias tecnológicas y los patrones de movilidad en un lapso temporal acotado (Cortegoso 2006).