BECAS
YEBRA LucÍa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Recientes investigaciones en Barrancas, Maipú, Mendoza
Autor/es:
MARSH, E.; ESTRELLA, D.; NOVELLINO, P.; MOREIRAS, S.; LUCERO, N.; PERONI, M.; SERGO, F.; BOSICOVICH, Y.; AYALA, A.; YEBRA, L.; LUCERO, G.; FRIGOLÉ, C.; MOYANO, R.; GAVA, E.; HEREDIA, P.; NAMI, H.
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Resumen:
El área de Barrancas es conocida por coleccionistas desde hace casi un siglo, las investigaciones posteriores han sido breves y limitadas. Desde el 2008 se ha conformado un grupo de trabajo multidiscilinar para abordar Barrancas desde una perspectiva sociológica, arqueológica, geomorfológica y bioantropológica. El área de estudio se presenta como un desafío dada su extensión (hasta quizás 80 km2) y los procesos activos de erosión que han generado su paisaje actual. El área se ubicaría en un paleo-oasis, donde durante la mayor parte del Holoceno confluían los dos ríos principales de esta zona árida: Mendoza y Tunuyán. El perfil geológico surgiere miles de años de acumulación debida a inundaciones, probablemente por las aguas de deshielo estacionales. Ello pudo haber generado una situación biogeográfica atractiva para grupos que cazaban, recolectaban, cultivaban, o pastaban. En un sitio, se ha documentado un cementerio con el hallazgo de 34 individuos fechados en 2350-1990 AP (2 sigma, calibrado con SHCal04); en dos casos puntas de proyectil incrustadas en los esqueletos indican muertes violentas. En otro sitio dentro del área, se ha realizado una recolección superficial, ese registro material pudo ser generado por un grupo de movilidad relativamente limitada: consiste en instrumentos líticos de tipo expeditivo, cerámica utilitaria e incisa (estilo Agrelo), e instrumentos de molienda. Esta gente pudo haber mantenido vínculos sociales con habitantes de otros sitios en la región donde también se ha identificado estilo cerámico Agrelo; este dato indica una ocupación posterior a 1500 BP. A su vez, estas investigaciones han tomado carácter de arqueología pública, en cuanto a la coordinación con la Municipalidad de Maipú, para declarar el área una reserva arqueológica, y además por las interacciones con los vecinos y escuelas del área. Se han desarrollado una serie de charlas de difusión y concientización apuntado al cuidado del patrimonio y su uso como recurso para fomentar investigación, educación y turismo.