INVESTIGADORES
SCHERBOSKY Maria Federica
congresos y reuniones científicas
Título:
Reproducción o crítica de roles estereotipados en la formación docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo
Autor/es:
CHANTEFORT, PATRICIA; SCHERBOSKY, FEDERICA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencia y Género; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Conicet
Resumen:
Esta comunicación es fruto del desarrollo de un Proyecto de Investigación en la Universidad Nacional de Cuyo, con sede en la Facultad de Educación, que tiene como finalidad analizar la perspectiva de género presente en los profesorados universitarios que allí se dictan. Específicamente en esta etapa analizamos el profesorado de educación inicial y primaria, aunque también la intención es avanzar con los profesorados de educación para personas con discapacidad (visual, auditiva, motora, intelectual). A partir de la responsabilidad de ser formadoras de docentes ?en el área de filosofía- surge la necesidad de preguntarnos por la perspectiva de género que se imprime en la misma, a fin de dilucidar si en ella se reproducen o se critican -en vistas a lograr cambios sustantivos- los roles estereotipados que separan a niñas y niños según supuestas cualidades y habilidades con que les caracterizan en su desempeño en las instituciones educativas, desde la primera infancia. El presente trabajo se propone desarrollar, sintéticamente, algunas perspectivas teóricas desde las que se pretende irrumpir en el sentido común de la formación docente, que implica por ejemplo la visualización de sesgos sexistas con pretensión de universalidad, en el análisis de algunas planificaciones seleccionadas, o a partir de relatos de experiencias. Nuestra anticipación de sentido es que no se trabaja, en la mayor parte de las asignaturas, ni explícita ni implícitamente, la problemática de los roles sociales inherentemente sexuales y que se continúa abordando la cuestión de la infancia desde el binomio dicotómico niñas ≠ niños sin siquiera tampoco tematizar dicha distinción antitética. Se plantea esta diferencia como natural y ahistórica, en conjunto con una teleología que marca determinadas actividades y proyecciones para niños y otras diferentes ?y jerarquizadas- para niñas. Sin siquiera contemplar la posibilidad de otras diversidades, en relación con lo trans o con lo no binario, por ejemplo. Consideramos que es una tarea ineludible en la formación docente la apertura de nuevas perspectivas para pensar el género ya que son los y las futuros/as docentes quienes se darán a la tarea de formar nuevos sujetos, amplios, respetuosos y diversos.