BECAS
DMUCHOWSKY Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL METROBUS LA MATANZA EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
MAXIMILIANO VELÁZQUEZ; JIMENA DMUCHOWSKY
Reunión:
Congreso; Actas del XX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano.; 2018
Resumen:
La segregación espacial para el conducir ordenadamente, de forma segura y garantizar rapidez en la circulación urbana ha sido una idea que ha guiado fuertemente el pensamiento urbanístico particularmente desde el movimiento moderno en donde la velocidad fue una de las principales variables para calcular el valor del tiempo social de la movilidad en las metrópolis. Recientemente políticas de uso compartido de la calle comenzaron tímidamente a ser propuestas con diferentes proyectos piloto: mejoras en la peatonalización, calles calmas y priorización de la movilidad no motorizada. En la última década, la Ciudad de Buenos Aires ha implementado un tipo de infraestructura que ha cambiado fuertemente el paisaje de las vialidades, las prácticas y los sentidos: el llamado Metrobus. Se trata de un sistema tipo BRT con sendas exclusivas que ha dado mayor velocidad a la circulación y prioridad al bus reordenando los espacios de circulación del automóvil privado. Aunque su planificación está anclada aún en el paradigma moderno se muestra como una política exitosa pro transporte público, aunque sin lograr incrementar significativamente repartos modales versus el transporte privado en los corredores en donde se ha instalado. En este trabajo nos interesa preguntarnos ¿de qué manera se implementan en el territorio de la Región Metropolitana de Buenos Aires las políticas desegregación vial para privilegiar el tránsito del autotransporte público masivo? Para ello analizaremos el caso particular del Metrobus La Matanza(inaugurado en 2016) y que fuera el primer proyecto de autotransporte público fuera de la ciudad de Buenos Aires, implementado en el partido del conurbano con mayores déficits socioeconómicos. Es un caso único en nuestro país ya que cuenta con un estudio de consultoría específico previo financiado por PTUMA (Programa de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas) del BIRF (Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento): nos referimos a la ?Encuesta de Origen / Destino(EOD) a bordo 2014: Proyecto BRT Corredor RN3 La Matanza ? Buenos Aires?. A partir de los estudios previos realizados, se comprobó, contrariamente a lo que se creía en un principio, que el 65% de los viajes se producen en el interior de municipio, y solo un 25% van al área central de Buenos Aires. Esta situación permitió priorizar los 12 km del tramo que va desde la periferia al centro del Municipio, dejando de lado, en un principio, el tramo que comunicaba con Capital Federal y continuaba su ruta, contemplado en el proyecto original. Como parte de la obra, se estipuló la mejora del pavimento delos carriles laterales de tránsito mixto, para evitar la intrusión en el carrile xclusivo, y en base a otras experiencias, se mejoraron otros aspectos técnicos, relativos a los materiales y forma de construcción. De esta manera, se propuso, a su vez, revalorizar el entorno a través del ordenamiento del tránsito, la incorporación de iluminación, y la mejora de veredas y el espacio público, lo que supondría efectos sobre la circulación y la configuración de dichos espacios público y privados aledaños, con nuevos posibles usos y roles. Si bien en un principio el proyecto que fuera impulsado desde la Agencia Metropolitana de Transporte, durante la gestión anterior se orientaba a un sistema tipo BRT tradicional, pero con el cambio de gestión se reorientó hacia una forma de tipo Metrobus. El rediseño ofrecía mayor flexibilidad de operación para los vehículos que por allí circularían, reformulaba el centro de trasbordo González Catán, y no requería armar una nueva empresa operadora. A partir del caso podemos dar cuenta de los cambios sociopolíticos en la planificación y operación de transporte: ¿fueron los análisis técnicos previos de la etapa de planificación quienes cambiaron el proyecto deBRT a Metrobus? ¿o será que la decisión de cambio tuvo condicionantes políticosculturales? La réplica en el conurbano del modelo Metrobus puede leerse en dos claves: como laextensión de un imaginario cultural creado con foco en la Capital Federal; ycomo la expansión de la política pública porteña a la Provincia de Buenos Aires con la intencionalidad de contribuir a la construcción de una nueva identidad metropolitana en lo referente a los diversos modos involucrados para el fortalecimiento de una movilidad más inclusiva y sustentable. Cualquiera sea la respuesta a esas preguntas de la etapa de planificación eimplementación, los resultados de la política se plasman en un territorio confuertes inequidades y fragmentaciones socio espaciales. En su extenso recorrido transita por situaciones urbanas muy disimiles que procura uniformar en base aun diseño vial estandarizado, una arquitectura seriada en sus paradas y un formato de comunicación con información específica de los diferentes transportes públicos que la transitan. Buscamos comprender críticamente las transformaciones socio-territoriales de estas intervenciones que alteran la red urbana heredada del pasado y superponen nuevas configuraciones topológicas, en relación a los procesos de fragmentación territorial y de segregación social vigentes en las metrópolis latinoamericanas. En este sentido, se analizarán cuáles son las (posibles)consecuencias de estas obras, qué efectos suponen sobre los territorios