INVESTIGADORES
BENTIVEGNA Diego Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Pueblos, naciones y hegemonía. Posiciones sobre lenguas y procesos políticos en Gramsci, Bauer y Kautsky
Autor/es:
ARNOUX, ELVIRA N. DE; BENTIVEGNA, DIEGO
Lugar:
Hannover
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica; 2017
Institución organizadora:
Universidad de Hannover - Leibniz
Resumen:
La reflexión sobre la cuestión nacional y el lenguaje -que se plantea en la actualidad a partir de procesos generados por la globalización que llevan a la conformación de nuevos Estados nacionales, de Estados plurinacionales y de integraciones regionales que tienden a la unificación política- ha tenido un amplio desarrollo en la tradición marxista, ligada en todos los casos a problemáticas políticas concretas. Volver a interrogar estos materiales nos permite comprender la importancia que en la elaboración teórica del materialismo histórico tienen los procesos sociales en el marco de los cuales surgen y a los cuales remiten. En este caso nos centraremos en algunos desarrollos en torno a la cuestión política de la lengua en tres pensadores marxistas del siglo XX: Antonio Gramsci, Karl Kautsky y Otto Bauer. El primero piensa la lengua en los Cuadernos de la cárcel desde la situación de una Italia recientemente unificada y preocupado por una política emancipatoria que permita la apropiación y transformación de una cultura y de una lengua efectivamente nacional y popular. En su reflexión, Gramsci pone en el eje la cuestión de la hegemonía y problematiza cuestiones que resultan centrales para una glotopolítica contemporánea (las fuentes de la normatividad, el papel en ella de los intelectuales, los procesos de mundialización y de subalternización). Bauer, por su parte, ya había abordado en 1907 el tema de la nación y la lengua en el espacio del imperio austrohúngaro, con especial énfasis en la autonomía de las minorías nacionales y en la cuestión de la población judía y los problemas que ella plantea para una reflexión en torno a la nación en términos de lengua y de territorio. Si bien reconoce la distancia entre la lengua de las clases dominantes y las subalternas valora la cultura nacional de aquellas y la posibilidad de alcanzar gracias al conocimiento escolar una dimensión internacional. Kautsky, en polémica a su vez con Bauer, enfatiza el internacionalismo al que deberá tender el proletariado lo que lo lleva a interrogarse sobre la futura lengua mundial y desechar la comunidad de destino sostenida por Bauer como definitoria de la nación. De manera sintética, los tres pensadores marxistas plantean como parte constitutiva de su reflexión política el vínculo entre lengua, cultura e historia y son sensibles a la dimensión conflictiva que exponen y generan las diferencias entre lenguas que conviven en una determinada situación y momento histórico.