INVESTIGADORES
BENTIVEGNA Diego Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
?Lo profundo y lo manifiesto: implicancias glotopolíticas del concepto de ?sustrato? en intervenciones de cuatro lingüistas europeos en América del Sur?.
Autor/es:
BENTIVEGNA, DIEGO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericanos de Glotopolítica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile,
Resumen:
Nuestra propuesta se centra en una reflexión sobre las implicancias ideológicas y los eventuales alcances glotopolíticosde un concepto teórico planteado por las disciplinas lingüísticas a partir dela segunda mitad del siglo XIX: el concepto de sustrato. Nos centraremos en laelaboración teórica de esa noción en un conjunto de textos de carácter académicoproducidos en ámbito latinoamericano a mediados del siglo XX. Recortamos puesuna serie de intervenciones de lingüistas extranjeros instalados en la Argentinay en el Uruguay en el período que va de los años treinta a los años sesenta: elespañol Amado Alonso (director del Instituto de Filología de la UBA y profesoren esa misma Universidad), el italiano Benevenuto Terracini (en la Universidadde Tucumán) y los rumanos Eugenio Coseriu (en la Universidad de la República deMontevideo) y Demetrio Gazdaru (en la Universidad de La Plata). El marco teórico general que adoptamos es el ofrecido por la noción de?hegemonías lingüísticas?, tal como es propuesto por A. Gramsci (2013) y de?glotopolítica? ampliada (Arnoux, 2003). Partiremos de la hipótesis general deque los conceptos teóricos elaborados en el marco de la institucionalización delos estudios lingüísticos, como la que se produce en los países del Cono Sur amediados del siglo XX, tienen implicancias ideológicas más o menos inmediatasy, eventualmente, poseen una dimensión glotopolítica, en la medida en quepueden funcionar como sustento teórico de acciones políticas específicasrelacionadas con la gestión de las lenguas en espacios políticos determinados. Inserto en las disputas por el sentido que implica toda hegemonía,entendemos que el concepto de ?sustrato? funciona como un lugar teórico en elque confluyen una serie de discusiones relevantes para una reflexiónhistórico-políticas sobre las lenguas (el problema el cambio, de la ?muerte?lingüística, del bilingüismo, del componente étnico, etc.) y como instancia deelaboración teórica de la heterogeneidad de los espacios lingüísticosnacionales en los que se postula su existencia. Sostenemos también que, en elmarco concreto de los espacios latinoamericanos en los que se elaboran lasintervenciones sobre el sustrato en las que nos detendremos, el conceptopermite visualizar la coexistencia (en muchos casos conflictiva) de diferentesvariedades lingüísticas y que en consecuencia da un sustento teórico aeventuales acciones glotopolíticas que actúen para neutralizar, potenciar omantener dicha coexistencia.