INQUISAL   20936
INSTITUTO DE QUIMICA DE SAN LUIS "DR. ROBERTO ANTONIO OLSINA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación toxicológica preliminar en la cuenca Conlara (San Luis, Argentina) mediante el uso de diferentes especies bioindicadoras
Autor/es:
DARUICH, J.; ALMEIDA, CESAR A.; PÉREZ IGLESIAS, J. M.; GONZÁLEZ, P. S.; COLOMBETTI, P. L.; GALLARDO, M
Lugar:
Valdivia
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 14th Biennial Meeting; 2021
Institución organizadora:
SETAC LA
Resumen:
Las actividades antrópicas pueden ser fuente de contaminación y tienen un gran impacto negativo sobre la biodiversidad. La cuenca del Río Conlara se ubica al noreste de la Provincia de San Luis, y es una zona de explotación turística y agropecuaria mixta (ganadería de ciclo completo y agricultura intensiva de cultivos). El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado actual de la cuenca combinando especies bioindicadoras y herramientas ecotoxicológicas (bioensayos). Fueron seleccionados 5 sitios de muestreo a lo largo de la cuenca (desde S1: aguas arriba, hasta a S5: aguas abajo). Se tomaron muestras de sedimento por duplicado de cada sitio para llevar a cabo los bioensayos en las siguientes especies bioindicadoras: Oocistys sp., Hyalella sp. y Rhinella arenarum. En los sedimentos, se determinaron 13 parámetros físico-químicos, 10 metales pesados y parámetros toxicológicos relacionados a la mortalidad. Los bioensayos con sedimentos se llevaron a cabo en condiciones controladas de laboratorio considerando diferentes tiempos de exposición según la especie: 48 h (Oocistys sp.), 96 h (Hyalella sp.) y 168 h (R. arenarum). En el análisis exploratorio de datos se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas (PCA) y los parámetros toxicológicos como TL50 se obtuvieron mediante análisis Probit. Los resultados de los parámetros físico-químicos mostraron un aumento de conductividad, materia orgánica, fósforo y metales pesados a medida que avanza el curso de agua (desde S1 a S5). En el caso de Oocystis sp. se observó una disminución significativa a partir del S2 lo que permitió estimar valores de inhibición del crecimiento algal (50%) en el tiempo, siendo S2= 126.05 h, S3= 64.24 h, S4= 43.87 h, y S5= 28.96 h. Los análisis de mortalidad revelaron que sólo fue posible obtener valores de TL50 en el S4 para Hyalella sp. (TL50 = 10,88 h) mientras que en S5 la mortalidad fue del 100% tanto para R. arenarum como para Hyalella sp. Los dos primeros componentes del PCA explicaron el 84,05% de la variabilidad total (CP1= 69,6 % y CP2= 14,4 %). S1, S2 y S3 se caracterizaron por valores altos de DQO. En contraste, S4 y S5 mostraron altas concentraciones de metales pesados y materia orgánica, relacionados con una inhibición en el crecimiento algal (Oocystis sp.) y elevada mortalidad en organismos acuáticos como invertebrados (Hyallela sp.) y vertebrados (R. arenarum). Este análisis se complementa con el análisis de macroinvertebrados como indicadores ecológicos, donde las especies más sensibles (fam. Ephemeroptera) fueron identificadas en S1 y los organismos más tolerantes (fam. Chironomidae) se encontraron principalmente en S4 y S5. Este análisis toxicológico preliminar ensayado sobre distintos grupos de organismos, pone en evidencia un alto deterioro en los sitios aguas abajo de la cuenca (S4 y S5) que podrían ser explicados por las prácticas antrópicas realizadas en la región