BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Implicancias de la apropiación comunitaria de la tierra sobre las actividades de subsistencia en la Comunidad Kolla de Finca Santiago, provincia de Salta
Autor/es:
CLADERA JORGE L.
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural; 2004
Institución organizadora:
Núcleo Argentino de Antropología Rural
Resumen:
En años recientes, las 125.000 hectáreas que ocupa Finca Santiago (provincia de Salta) han sido restituidas a sus propietarios legítimos, es decir, a la comunidad kolla homónima, por ley nacional N° 24.334, en calidad de propiedad comunitaria e indivisible. Tradicionalmente, las unidades familiares del área han mantenido un tipo de producción de subsistencia, por medio de la agricultura estacional y de la ganadería trashumante. Sin embargo, en muchas de las unidades familiares los ingresos monetarios han venido haciéndose proporcionalmente más relevantes para la satisfacción de la canasta que las prácticas de autoproducción. Esta tendencia se exacerbó con la instalación permanente de muchas familias dentro del perímetro urbano de Isla de Cañas, pueblo que fuera trazado en los años ?70 por el estado nacional dentro del territorio de la finca, con el fin de instalar allí una cabecera municipal. La dependencia familiar de fuentes monetarias estatales (pensiones y planes de asistencia social) provocó así una estructura de fuerte dependencia salarial, y de consecuente abandono de la producción tradicional. El interés inicial de nuestra investigación consistía en averiguar si la nueva apropiación comunitaria (formal) de la tierra lograba 1) interferir de algún modo este paulatino proceso de dependencia salarial externa, y 2) provocar cambios en las formas de producción rural tradicionales. Los datos preliminares que hemos obtenido hasta el momento en el campo nos han obligado a complejizar estos dos interrogantes iniciales, debido a la inesperada heterogeneidad social que hemos encontrado. Esta heterogeneidad se debe a que, en Finca Santiago, la sociedad campesina ha venido sufriendo un proceso de progresiva estratificación interna, que se manifiesta en una distribución espacial desigual entre los habitantes semiurbanos del pueblo y los habitantes de los parajes rurales aislados. De manera que nos atrevemos a adelantar que, a partir de la expropiación, se está gestando en Finca Santiago un efectivo proceso de ?re-ruralización?. Es decir, se estaría limitando la dependencia familiar de fuentes monetarias externas (estatales y empresariales), a la vez que se estaría produciendo un retorno a la actividad agrícola y ganadera directa. Sin embargo, mientras que algunas unidades familiares vuelven a la producción con el fin de complementar la canasta familiar de subsistencia, otras manifiestan una cierta intención de ?capitalizarse? aprovechando la nueva condición de propiedad. En otras palabras, la nueva re-ruralización parece estar cristalizando, en las distintas formas de producción de la tierra, las diferencias de jerarquía incipientes que la dinámica de los grupos hegemónicos externos había provocado hasta este momento al interior de la comunidad campesina de la finca.