BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
La diversidad territorial trashumante como herramienta para estudiar la desigualdad campesina. El caso de los ganaderos del circuito Iscuya-Astilleros, Comunidad Kolla Finca Santiago, provincia de Salta
Autor/es:
CLADERA JORGE L.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Cs. Sociales - UNSa
Resumen:
Se estudia la diversidad de estrategias de apropiación territorial campesina en una zona de las sierras subandinas cuya actividad productiva depende del desplazamiento trashumante del ganado y de las unidades domésticas a lo largo del año. Las distintas unidades domésticas emplean diferentes estrategias de manejo de los territorios de pastoreo (que pueden ser: el uso de dos puestos de pastoreo anual; el uso de tres puestos anuales; el uso de un solo puesto en las praderas de altura, o finalmente el uso de un solo puesto en las selvas bajas). También ponen en acción diferentes alternativas de residencia del grupo doméstico (ya sea móvil junto a su ganado, fijo en el puesto de altura, fijo en las tierras bajas, o fijo en el pueblo de Isla de Cañas). Se considera a cada uno de estos modelos de apropiación territorial como el más eficiente para garantizar las demandas de consumo domésticas, dadas las particulares capacidades que tiene cada unidad doméstica de movilizar sus recursos productivos: ya sean recursos ecológicos (los cuales están determinados por las condiciones ambientales de los puestos, escapando al control directo de la unidad doméstica), pero también recursos energéticos (condicionados en gran medida por la etapa del ciclo de vida por la que transita cada grupo domético, respondiendo a la ?ley de Chayanov?), e incluso recursos monetarios, educativos o políticos (respondiendo a las historias de vida de cada unidad doméstica, y a su vinculación con las esferas de reproducción del capital). En consecuencia, se analiza a la actividad ganadera como una actividad productiva aplicada indistintamente por todas las unidades domésticas del territorio analizado, pero en función de criterios y de lógicas de producción muy diferentes. A partir de ello, se analiza en qué medida la diversidad de formas de apropiación del espacio por parte de estos grupos domésticos puede ser una manifestación de las desigualdades materiales entre los distintos grupos, más que el resultado de la simple elección personal por parte de cada unidad doméstica.