BECAS
VENIER Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedad CLN3: Casuística de la cohorte Córdoba, Argentina en el marco de las evidencias mundiales sobre Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales (NCL)
Autor/es:
GUELBERT, GUILLERMO; CISMONDI INÉS ADRIANA; PESAOLA FAVIO; VENIER ANA CLARA; DE PAUL, ANA LUCÍA; FERNANDEZ, ELMER; GUELBERT NORBERTO; NOHER, INÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXI Jornada de Investigación Científica 2021 (JIC 2021); 2021
Resumen:
La enfermedad CLN3 (OMIM#204200), Lipofuscinosis Ceroidea Neuronal (CLN) Juvenil o Enfermedad de Batten, es la más común de las formas de NCL en el hemisferio norte. Su prevalencia en Latinoamérica es desconocida. Es causada por variantes patogénicas en el gen CLN3 ubicado en el cromosoma 16. El gen codifica una proteína transmembrana involucrada en la homeostasis lisosomal. Si bien el fenotipo retiniano es relativamente uniforme en todo el espectro de la enfermedad, el grado de patogenicidad de las variantes patológicas en el gen CLN3 determina las consecuencias neurocognitivas y motoras. Linfocitos vacuolados en un niño con distrofia retiniana es patognomónico de CLN3 (clásica). El presente trabajo es un estudio observacional retrospectivo de la casuística de CLN3 en la cohorte Córdoba en el contexto de la evidencia publicada para ofrecer un marco analítico de la caracterización fenotípica, proteómica y genómica en Latinoamérica. Los niños fueron estudiados bajo el algoritmo desarrollado en el Hospital de Niños de Córdoba. 1.Se evaluó la compatibilidad clínica. 2.Se analizó un frotis de sangre teñido con May-Grunwald-Giemsa para detectar con microscopio óptico al menos un 3% de linfocitos vacuolados. 3.Se estudió bajo microscopía electrónica una biopsia de piel y/o de músculo para la detección de cuerpos osmiofílicos característicos. 4.Se estudiaron los genotipos por PCR seguida de secuenciación de Sanger. 5.Se buscaron las evidencias publicadas en el período 2011-2021 bajo las palabras clave CLN3, CLN juvenil, enfermedad de Batten, casuística. La literatura latinoamericana se pesquisó en el portal Scielo. La cohorte Córdoba de la enfermedad CLN3 consta de 6 individuos de fenotipo CLN3 clásico. Es la segunda forma de NCL más frecuente después del CLN2. Los 6/6 individuos presentaron la deleción más común de 1,02 kb; 3/6 en homocigosis y los otros 3/6 en combinación heterocigota compuesta con otra variante de ADN. En la experiencia mundial de más del 90% de todos los casos mostraron la deleción 1,02kb más común (c.462_677 del) en homocigosis. Este hecho podría deberse al alto grado de etnias mixtas en Latinoamérica. Los estudios de cohortes de CLN3 en Latinoamérica son muy escasos, y este tipo de NCL está posiblemente subdiagnosticado.