BECAS
FARACE Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE LA INTERFASE Campylobacter fetus-Bos taurus MEDIANTE INTERACTÓMICA
Autor/es:
FARACE, PABLO; TRANGONI, MARCOS; SIOYA, BERNARDO A.; CRAVERO, SILVIO; GIOFFRÉ, ANDREA
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Microbiología Celular y Molecular (II Jornadas MicroMol) ? Interacción de microorganismos con membranas celulares; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La disponibilidad de proteomas completos y el análisis predictivo permite explorar distintos aspectos de la vida de un microorganismo y su relación con el entorno, que muchas veces, por las características del patógeno son difíciles de abordar, brindando así una serie de datos que luego pueden ser corroborados empíricamente, disminuyendo la complejidad del sistema en estudio. En este trabajo, nos propusimos caracterizar la interfase hospedador-patógeno de Campylobacter fetus (C. fetus), un patógeno reproductivo que afecta animales de producción. Se empleó el proteoma de C. fetus 97/608 (UniProt: UP000029503; 1.873 proteínas) para identificar las proteínas que interactúan con el proteoma del hospedador bovino (Bos taurus, UniProt: UP000009136; 37.513 proteínas). Enfocamos nuestro análisis en la búsqueda de proteínas secretadas (proteínas de membrana externa y extracelulares) capaces interactuar con el hospedador, poniendo énfasis en su antigenicidad para direccionar los resultados al diseño racional de estrategias de prevención. Para ello, primeramente se empleó la pipeline Vaxign2 para identificar la localización subcelular, la presencia de adhesinas y evitar la similitud con secuencias de proteínas de diferentes hospedadores (humano, porcino, entre otros) en el proteoma de Cfv 97/608, y VaxiJen 2.0 para predecir su antigenicidad. Se descartaron las proteínas flagelares y se pre-seleccionaron aquellas proteínas localizadas en la membrana externa y en el espacio extracelular, las cuales fueron input de la pipeline PredHPI para predecir y visualizar las interacciones con el proteoma de Bos taurus empleando las bases de datos interactómicas PIDB, MINT, DIP, BioGRID, IntAct, STRING y PHISTO. Una vez identificadas las proteínas eucariotas interactuantes, utilizamos la pipeline DeepLoc 1.0 para predecir la localización subcelular de las mismas.Se obtuvo un panel de 12 proteínas extracelulares y 40 proteínas de membrana externa de C. fetus, de las cuales, 8 presentaron una interacción probable con proteínas del hospedador (ver Figura). Tres de estas proteínas, dos que participan del ensamblado del LPS en la membrana de la bacteria y una que pertenece a la familia de proteínas OmpA, han sido descriptas como importantes antígenos en otras especies. Otras dos proteínas están asociadas al transporte. Interesantemente, se predijo una interacción entre una de la proteína de la bacteria y la proteína reguladora NHE-RF bovina, que fue asociada previamente a la capacitación de los espermatozoides. Reportes previos han demostrado la adhesión de C. fetus a espermatozoides y la disminución de su viabilidad en presencia de la bacteria, por lo que la profundización de este estudio permitirá dilucidar su rol en la patogénesis. El resto de las proteínas no tienen reportes previos que puedan indicar posible función o importancia del hallazgo. En este estudio, direccionamos el análisis para identificar las interacciones entre los componentes de la superficie de las células y aquellos secretados al medio extracelular con el hospedador y se obtuvieron 8 proteínas candidatas. Este primer paso constituye un punto de partida para comprender la interfase hospedador-patógeno y para el diseño futuro de herramientas de control y prevención de la infección.