INVESTIGADORES
RODRIGUEZ AGÜERO Laura Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia y memoria de la Mendoza predictatorial
Autor/es:
RODRIGUEZ AGÜERO, LAURA MERCEDES
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
Resumen:
El proceso previo al golpe de Estado del 76, caracterizado por la inestabilidad institucional, la crisis económica recurrente y la intensificación de los conflictos sociales, fue expresión de una crisis a la vez política y económica, que tenía sus raíces identificables en la primera mitad del siglo, se había agravado desde la década del sesenta y estalló con toda virulencia en la primera mitad de la siguiente . La última dictadura no sólo adquiere un significado por sus legados presentes, sino por su rol de bisagra en el tiempo, desenlace de un largo ciclo de inestabilidad política, declive económico y conflictividad social. Al igual que en la mayor parte de América Latina, el agotamiento del orden económico y social vigente desde la segunda guerra mundial, se vio agravado con la crisis del petróleo y a mediados de la década del 70, comenzó a requerir soluciones drásticas. Tal como señala Paula Canelo, civiles y militares supieron advertir la oportunidad histórica que se les presentaba para implementar el proyecto refundacional más devastador de la historia argentina. Para ello, se requería una férrea unidad en los frentes económico ?que desestructurara las bases socio-económicas del modelo de industrialización sustitutiva- y militar ?que aniquilara el vasto campo de conflictividad social y política que se había conformado en las décadas anteriores . De este modo, hacia 1973, comenzaron a operar grupos parapoliciales y paramilitares a lo largo de todo nuestro país. A nivel nacional, la organización más importante fue la Triple A o AAA (Asociación Anticomunista Argentina), mientras que en la provincia de Mendoza, actuaron el CAM (Comando Anticomunista de Mendoza) que cumplió funciones similares a las de las 3 A a nivel nacional (perseguir y asesinar a dirigentes políticos y sindicales), y el Comando Moralizador Pío XII que tuvo como blanco privilegiado de sus acciones a las mujeres en prostitución. En el presente trabajo nos proponemos realizar tanto una reconstrucción del accionar de dichos comandos, como un análisis acerca de las dificultades y potencialidades que plantea la reconstrucción de ese pasado traumático, atendiendo a los procesos de organización/transmisión de la memoria, a la relación historia-memoria, y a las relaciones entre pasado y presente.