BECAS
CALLÁ SofÍa Luz
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidades de poliquetos asociados a ingenieros ecosistémicos en el AMP Namuncurá - Banco Burdwood.
Autor/es:
CALLÁ S. L.; BERGAGNA L.; SAHADE R.; PALOMO M. G.
Reunión:
Taller; AMP Namuncurá-Banco Burdwood. TALLER CIENTÍFICO 2021; 2022
Institución organizadora:
Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas
Resumen:
El Área Marina Protegida Namuncurá ? Banco Burdwood presenta al menos 3 taxones bentónicos que pueden considerarse ingenieros ecosistémicos: las esponjas del phylum Porífera, los corales del phylum Cnidaria y los Briozoos del Phylum Bryozoa. Estos taxones generan nuevos nichos para especies como poliquetos, aumentando así a la diversidad y la estabilidad de los ecosistemas que habitan. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación que existe entre las comunidades de poliquetos del AMP-Namuncurá y los distintos ingenieros ecosistémicos mencionados. Para este estudio se utilizaron datos de las campañas de agosto del 2018 y octubre del 2019, a bordo de los buques A.R.A. Puerto Deseado y B.I.P. Víctor Angelescu respectivamente. En cada campaña se realizaron arrastres de fondo de entre 7 y 10 minutos de duración. Se clasificaron las estaciones de muestreo en tres categorías PORIFERA, CNIDARIA y MIX, definidas por la abundancia relativa de los taxones Cnidarios, Briozoos y Porifera. Los ensambles de poliquetos de cada categoría se analizaron mediante un PERMANOVA de un factor y una prueba SIMPER, realizados con el programa PAST 4.5. Para los análisis de diversidad funcional se clasificó a los poliquetos en 5 grupos funcionales: ?Reproducción?, ?Desarrollo?, ?Alimentación?, ?Motilidad? y ?Bioturbadores?. Los índices de diversidad funcional se realizaron con los paquetes ?FD? y ?Gawdis? del programa R. Los resultados del PERMANOVA mostraron diferencias significativas entre las comunidades de poliquetos asociadas a PORIFERA y MIX, con una significancia del 0.0397 (p=0.0905). Ambos suman 12 especies alcanzando la riqueza de CNIDARIA que presentó 13 taxones. La prueba SIMPER reflejó que la especie Chaetopterus variopedatus aporta un 11.81% de las diferencias entre ambas comunidades, siguiendo Polynoidae indeterminado y Hermadion magalhaensi las cuales acumularon el 30% de la diferencia. Por otra parte, los grupos funcionales elegidos no reflejaron un patrón de distribución de especies particular, apareciendo igualmente representados todos los grupos funcionales en las 3 categorías de ingenieros. En este trabajo no se encontraron evidencias suficientes para determinar si existe un ensamble de especies característico asociado a cada ingeniero ecosistémico, así como tampoco se evidenció que existan patrones de diversidad funcional de poliquetos característicos de cada ingeniero ecosistémico. Estos resultados podrían deberse a la falta de un análisis taxonómico exhaustivo, así como a una delimitación incorrecta de los parches de ingenieros. Asimismo, los resultados sugieren que existe gran diversidad y disponibilidad de recursos distribuida entre los tres ingenieros ecosistémicos que genera a su vez una amplia y homogénea distribución de poliquetos a lo largo de todo el AMP Namuncurá.