BECAS
ANCONATANI Leonardo MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnomedicina de los criollos del Chaco Húmedo formoseño
Autor/es:
ANCONATANI, LEONARDO M.; WAGNER, MARCELO L
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad. 'Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas'; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, CONICET
Resumen:
A partir de distintas campañas de investigación iniciadas en el año 2014 y finalizadas en el2019 en el este de la provincia de Formosa, se reunió abundante y valiosa informaciónetnomédica y etnobotánica médica. Los colaboradores que han participado de este trabajoascendieron a 50 y se asientan en espacios rurales y periurbanos de colonias, pueblos y ciudadesde los cinco departamentos que conforman geográficamente el este de la provincia. Para esteestudio se emplearon distintas prácticas del método etnográfico, como la experienciaparticipante y las encuestas semi-estructuradas, entre otras. Para el análisis de los resultados, sehan empleado los modelos etiológico-terapéuticos propuestos por Laplantine (1999). Estos, entanto herramientas teóricas, han permitido la organización de los patrones de representación delas enfermedades según su etiología y terapéutica. Se prestó particular atención a los actores queintervienen en el campo de la praxis etnomédica criolla ya sean no especialistas, comofamiliares y vecinos, o especialistas, como ?curanderos?, ?médicos yuyeros?, ?médicosnaturalistas?, entre otros. En este sentido, independientemente del ámbito en el que se handesarrollado las prácticas médicas, las herramientas terapéuticas empleadas mayoritariamente haresultado la ?cura de palabra? y la ?cura con remedios?. Entre otros resultados importantes, seha logrado documentar y describir, de manera extensa, alrededor de 69 patologías, dolencias ydesordenes de la salud junto a numerosos trastornos, tales como diarreas, vómitos, cólicos, entreotros. Se ha documentado también, a través del discurso y la práctica médica criolla, las diversasconcepciones etiológicas y terapéuticas de estas enfermedades. Entre ellas, las nociones talescomo el síndrome cálido-fresco e incluso algunas nociones seco-húmedas, que tienen actualidadentre los criollos del Chaco Húmedo Formoseño, como ocurre con otras sociedad criollas de laregión y extensivamente al continente americano.