BECAS
BASSO NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Grupos étnicos, estadísticas oficiales y antropología: reflexiones en torno a un histórico desencuentro
Autor/es:
BASSO, NICOLAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología 2020. Desafíos emergentes: Antropologías desde América Latina y el Caribe; 2020
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
Desde el año 2001, el Estado nacional argentino, a través del operativo estadístico conocido como ?Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda?, se ha embarcado en la tarea de registrar a la población, que se autorreconoce como integrante o descendiente de pueblos indígenas y/o de la diáspora africana, existente dentro de sus fronteras territoriales. ¿De qué manera, y mediante que procesos se codifican, o deben codificarse, en variables estadísticas, conceptos como ?pueblo indígena?, ?afrodescendiente?, ?autorreconocimiento? o ?descendencia?? ¿Qué tiene para aportar la teoría antropológica a esta cuestión? Y más aún, ¿cuál es el rol de la propia Antropología en general, y del antropólogo en particular, en este tipo de prácticas institucionales? El presente trabajo se propone explorar, desde la doble experiencia académica y profesional del autor, algunas de las tensiones que se suscitan al articular determinados modos producción de saberes académicos y la práctica profesional de la antropología. A una primera dificultad en torno a la puesta en diálogo entre la (supuesta) existencia de dos dimensiones antagónicas, una ?aplicada? y otra ?no-aplicada?, de la disciplina, se le suma una segunda, que corresponde al histórico desencuentro entre las Ciencias Antropológicas y la Estadística, entendida ésta última tanto en su sentido metodológico, esto es, como conjunto de técnicas o herramientas matemático-probabilísticas para el análisis y el procesamiento de datos, así como en su sentido institucional y político, en otras palabras, como uno de los principales aparatos burocráticos de la modernidad, destinado al registro, la clasificación, el ordenamiento y, finalmente, el control de la realidad social. Lejos de aventurar algún tipo de solución definitiva a la problemática que nos convoca, se buscará abordar esta doble tensión de manera crítico-reflexiva, proponiendo algunas posibles líneas de discusión que logren incentivar y enriquecerfuturos debates e intercambios entre colegas de la disciplina antropológica.