INVESTIGADORES
CAGGIANO Sergio
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación y Antropología: continuar el diálogo
Autor/es:
CAGGIANO, SERGIO; RODRÍGUEZ, MARÍA GRACIELA
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Antropología Social; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
A pesar de la existencia de una nutrida historia de estudios y perspectivas que construyen conexiones analíticas entre la antropología y la comunicación, esta historia se tejió, básicamente, a partir de los intereses de investigadores individuales. Sólo recientemente se ha comenzado a pensar estas conexiones en sede académica, organizando mesas de discusión y publicaciones colectivas que tienen esta preocupación como foco. La presente ponencia se inscribe en este marco y forma parte de estos intentos. Los intercambios y retroalimentaciones entre una disciplina “cásica” y un campo de estudios “reciente” son de diverso nivel. El momento de consolidación del campo de estudios de la comunicación social no habría tomado la forma que tiene actualmente en América Latina sin la influencia decisiva de la antropología. La “salida” del mediocentrismo es, en gran medida, producto de esta influencia y de los préstamos de preguntas, conceptos y estrategias metodológicas. La investigación en comunicación impacta, a su vez, sobre la antropología de las “sociedades complejas”. En un extremo, porque pone en foco aspectos de la realidad no siempre suficientemente atendidos por ella (todo lo referido a las “tecnologías” de la comunicación); en otro, porque invita a una revisión epistemológica respecto de la construcción misma del objeto, al colocar como punto de partida la inquietud por la producción, circulación y consumo de “sentidos”. En la ponencia intentamos, por un lado, pasar en limpio algunos de estos intercambios y retroalimentaciones disciplinares, identificando tanto preguntas comunes y coincidencias teórico metodológicas (más o menos reconocidas) como silencios, olvidos, diálogos truncos, encierros sobre objetos o métodos “propios”. Por otro lado, buscamos preguntarnos respecto de la productividad de este diálogo a propósito de tres ámbitos de análisis específicos que la relación entre la comunicación y la antropología habilita: 1. los fenómenos de atribución de sentido puestos en circulación por los medios; 2. los procesos de mediación en la trama de las relaciones sociales cotidianas; y 3. los usos instrumentales de los medios en los juegos de obtención de visibilidad (y reputación) comunitaria. En ningún caso estas inquietudes y ejes de reflexión agotan la agenda, sino que apenas se colocan como unos (entre otros) puntos de partida para retomar y promover una discusión.