BECAS
FRERE Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
'Con muchos indios salvajes en tan dilatada isla': un abordaje sobre la construcción de la alteridad fueguina en los relatos del naufragio de la fragata Purísima Concepción (Península Mitre, 1765)
Autor/es:
JULIETA FRERE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Mesa redonda; XIV Coloquio Internacional de Historiografía Europea / XI Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica; 2021
Institución organizadora:
Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna
Resumen:
En diciembre de 1764 la fragata española Purísima Concepción, oriunda de Cádiz, se encontraba navegando desde Montevideo hacia el puerto El Callao. En enero de 1765, la embarcación encalló entre la caleta Policarpo y el cabo San Vicente (Península Mitre, Tierra del Fuego, Argentina), tras enfrentarse a las difíciles condiciones de navegación del Cabo de Hornos. Allí, los 193 náufragos instalaron un asentamiento cercano a las comunidades indígenas que habitaban ese territorio, con quienes interactuaron en varias ocasiones. El 2 de abril de ese año, los españoles emprendieron su viaje al Río de la Plata luego de haber rearmado una nueva nave con los restos de la fragata. Los testimonios de los protagonistas se plasmaron en una serie de diarios donde describen el momento del naufragio y los meses posteriores, incluyendo descripciones acerca de los pueblos indígenas. El objetivo de este trabajo es explorar las representaciones que los navegantes formularon sobre las comunidades fueguinas presentes en los relatos de viaje resultantes del episodio. Para ello, proponemos identificar las técnicas retóricas para la traducción inteligible del otro (Hartog 2003:207). En tanto ya circulaba un conocimiento respecto a las comunidades trans-oceánicas, se exploran las etnografías implícitas (Schwartz 1994:2) en el encuentro, así como las tensiones y re-ajustes dinámicos. Fue posible identificar el impacto de fuentes clásicas en la percepción de la alteridad, así como la presencia de un tópos vinculado al empirismo y el énfasis en la testimonialidad en la narración.