INVESTIGADORES
SASSI Paola Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Sed o no sed: arquitectura genética de la resistencia a la desecación
Autor/es:
FANARA, J.J.; VILLA, A.M.; SASSI, P.L.; GOENAGA, J.; ESTEBAN HASSON
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; II Reunión de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) ? Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) ? Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET)
Resumen:
Introducción: Uno de los mayores desafíos de las poblaciones en la naturaleza es adaptarse a los cambios y restricciones del ambiente. La falta de agua es uno de los condicionantes ambientales que afecta a un gran número de especies, principalmente las que habitan ambientes áridos. La resistencia a la desecación (RD) es un carácter de singular importancia adaptativa cuya expresión está determinada por factores genéticos y ambientales. A fin de estudiar la arquitectura genética de la RD, caracterizamos las bases genéticas y analizamos efectos contexto dependiente de los genes involucrados en la variación de este carácter en líneas derivadas de una población natural de Drosophila melanogaster.Materiales y Métodos: Se utilizaron 39 líneas de la colección denominada Panel de Referencia Genómica de Drosophila que deriva de capturas realizadas en Carolina del Norte (EEUU), cuyos genomas se han secuenciados luego de 20 generaciones de cruzamientos consanguíneos. La cuantificación de la RD se realizó para cada línea colocando grupos de 10 moscas en tubos de 30 ml que se expusieron a 0.5 g de sílica gel que ofició de agente desecante (los sexos se analizaron por separado). Una esponja de polietileno se colocó entre las moscas y el agente desecante para evitar el contacto directo, sellándose los tubos con papel Parafilm. Por cada línea se analizaron 5 réplicas por sexo. Las moscas se mantuvieron a 25ºC y se registraron las muertes cada 2 hs a partir de lo cual se calculó el LT 50 (tiempo transcurrido hasta la muerte del 50% de las moscas).Con los valores medios de la LT 50 por sexo, se realizó un análisis de asociación genotipo-fenotipo de genoma completo considerando 1453947 polimorfismos genéticos (SNPs e InDels) detectados en estas líneas. Además,se realizaron ensayos de verificación para un conjunto de genes candidatos detectados en el estudio de asociación. Para esto se utilizó un análisis de complementación empleando líneas mutadas por la inserción de un elemento trasnponible en el gen candidato cuyo fondo genético es homocigota y conocido, empleando el mismo protocolo experimental.Resultados y Discusión: El 43.1% de la variabilidad fenotípica observada para la RD, puede explicarse por la variación genética (p