INVESTIGADORES
SASSI Paola Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de coproparásitos en distintas poblaciones de Microcavia australis (Rodentia: Caviidae)
Autor/es:
SILVIA BRENGIO; PABLO MORENO; PAOLA L. SASSI
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2003
Resumen:
Microcavia australis, roedor histricomorfo común en el Desierto del Monte, convive con una gran cantidad de especies cuyos parásitos pueden tener una transmisión lateral entre roedores, o utilizarlos como huéspedes intermediarios para su destino final en carnívoros (félidos y cánidos). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio cualitativo de coproparásitos de esta especie. Para ello, se realizó un análisis coproparasitológico de heces frescas y/o contenidos gástrico e intestinal y se utilizaron los métodos directo, de flotación y de sedimentación en todas las muestras. Se estudiaron ejemplares provenientes de diferentes regiones Fitogeográficas: Monte (reserva MaB de Ñacuñán), Puna (reserva de Don Carmelo) y Cardonal (reserva de Villavicencio). El número total de muestras fue16: Ñacuñán, 8 muestras; Don Carmelo, 4 muestras y Villavicencio, 4 muestras. En los ejemplares de Villavicencio no se evidenció presencia de parásitos intestinales (ni protozoarios ni metazoarios) en ninguna muestra. En las muestras procedentes de Don Carmelo se registró la presencia de un parásito Protostrongylus, cuya localización definitiva en M. australis es el pulmón. En materia fecal se aislaron huevos y abundantes larvas vivas en el momento del chequeo, a través de cuya morfología se determinó que se trataba de este nematodo pulmonar que elimina sus huevos y larvas por materia fecal para su posterior reingreso y supervivencia. Este hallazgo fue realizado en tres de las cuatro muestras procesadas. La región de Ñacuñán fue la que presentó muestras con mayor variedad de especies parasitarias: dos de ellas mostraron gran cantidad de ooquistes de Eimeria, en una se encontraron huevos de Dicrocoelium y tres presentaron una parasitosis compartida entre Trichuris muris y Taenia sp. Se discuten las diferencias encontradas entre estas tres poblaciones de M. australis, que podrían estar relacionadas con diferencias a nivel de dieta, clima, hábitos, efecto antrópico y ambiente biótico (interacción con otros posibles transmisores).