BECAS
FURLAN Exequiel Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayo piloto de antiparasitarios frente a infestaciones masivas de Echinorhynchus sp. (Echinorhynchidae, Acanthocephala) en Piaractus mesopotamicus - pacú (Characiformes, Serrasalmidae)
Autor/es:
EXEQUIEL FURLAN; DANA ALVEZ; SILVINA CHEMES; PABLO BELDOMENICO; LUCIANO KEES
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IX JORNADA DE DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Resumen:
Los sistemas de cultivo de peces someten a estos individuos a altas densidades de cría, manipulación excesiva, alteraciones en la calidad del agua y/o el estado nutricional, que pueden favorecer a un cuadro de estrés crónico y aumentando el riesgo de infecciones por patógenos2. Cuando las condiciones de higiene y profilaxis de estanques y peces no son apropiadas, en los criaderos se dan circunstancias que pueden favorecer a parásitos y perjudicar a los peces. En tales circunstancias, los peces tienen su resistencia y tolerancia afectadas en momentos en que se da una exposición a grandes cantidades de parásitos. Las infestaciones de acantocéfalos suelen ser inconveniente para sistemas productivos de peces, donde las prevalencias e intensidades de estos parásitos suelen ser superiores a las encontradas en peces silvestres. Una consecuencia a nivel productivo de estas infestaciones, es la disminución en la tasa de conversión del alimento, que se refleja en pérdidas económicas importantes. La utilización de antiparasitarios en peces ha sido poco estudiada, especialmente para el tratamiento de la acantocefalosis4. Durante la última temporada (verano 2020/2021) se detectó la presencia de infestaciones masivas de Echinorhynchus sp. en intestinos de Piaractus mesopotamicus cultivados en la localidad de San Javier (Santa Fe), con una prevalencia del 100% e intensidad media de 205 parásitos/pez. Para controlar esta parasitosis, se planteó un experimento piloto para probar los tratamientos existentes contra estos parásitos con el objetivo de desarrollar protocolos de tratamiento para reducir el impacto de esta parasitosis en sistemas productivos de pacú. Se tomo una muestra de 24 peces adultos (peso promedio = 964,5 g, longitud estándar promedio = 30,1 cm) 12 fueron machos y 12 hembras para un ensayo experimental de antiparasitarios, los que fueron distribuidos al azar en 4 estanques de plástico de 1000 litros de agua, con oxigenación continua y recambio de agua constante proveniente de un sistema de bombeo subterráneo. El experimento duró 5 días, de los cuales el primero fue de aclimatación y el último, de ayuno para realizar las respectivas necropsias post ensayo. Por estanque se colocaron seis peces, previamente pesados, medidos y marcados con etiquetas en las aletas. Se alimentó forzadamente a cada pez con alimento balanceado diluido con una sonda, a una razón de 1 % del peso corporal, luego de la sedación con solución de benzocaína al 10%. Por estanque, a dos de los peces se les suministró junto al alimento loperamida (50 mg/kg pez) una vez por día durante tres días, dosis utilizada en Oncorhynchus mykiss para el tratamiento contra Echinorhynchus truttae y Neoechinorhynchus rutili3; a otros dos peces se les suministró Levamisol (10 mg/kg pez) dosis recomendada para el tratamiento de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos. Cabe aclarar que, existen estudios de la eficacia de este antiparasitario en Colosomma macropomum para el tratamiento contra Neoechinorhynchus buttnerae utilizando baños de inmersión o incorporándolo en el alimento diario4. Por último, los dos peces restantes se los alimentó solo con alimento balanceado, sin antiparasitario. Durante el experimento se registraron las siguientes variables ambientales acuáticas en promedio: temperatura = 22,5±1,2 °C; pH = 7,8±0,3 y conductividad = 494,7±40,6 µS/cm. Al finalizar el experimento los peces fueron sacrificados con solución de benzocaína concentrada y luego se les realizó necropsia a todos los peces donde se les midió la longitud estándar (LE), el peso (P) y se contabilizaron el número de acantocéfalos por pez. de los individuos siguiendo el mismo protocolo de necropsia descrito con anterioridad. Se realizaron modelos lineares mixtos generalizados donde la variable respuesta fue el número de acantocéfalos por pez y las variables explicativas fueron el tratamiento (Loperamida, Levamisol, sin tratamiento), la LE, el P y el estanque de cultivo, la relevancia de los términos se evaluó con el Criterio de información de Akaike (AICc). Cabe aclarar que se realizaron modelos por separado para las variables LE y el P ya que estaban fuertemente correlacionados. Se seleccionó el modelo más relevante y se comprobó que ninguna de las variables analizadas tuvo un efecto significativo en el número de acantocéfalos por pez (p>0,05, Figura 1). A pesar de que la loperamida no es comúnmente utilizada como un antiparasitario sino como un reductor del peristaltismo propulsivo, en los acantocéfalos produce necrosis, contracciones, inflamación y lisis mitocondrial en su tegumento3 su aplicación en este ensayo resulto no ser efectiva. En cuanto al tratamiento con Levamisol, este mostro una tendencia a disminuir el número de parásitos por pez, sin embargo, los resultados fueron marginalmente significativos. Se ha comprobado la efectividad de este fármaco en juveniles de P. mesopotamicus como antiparasitario e inmunoestimulante en ensayos de larga duración con repetición en su aplicación1. En ambos casos, la eficacia de estos fármacos ha sido probada en bajas intensidades de infestación y no en infestaciones masivas de acantocéfalos. Nuevos estudios experimentales de larga duración, probando distintas dosis de antiparasitarios y/o con repetición en la inducción, con métodos menos invasivos que la inducción de comida por sonda, serán necesarios para desarrollar un mecanismo antiparasitario efectivo para controlar las acantocefalosis en piscifactorías locales.