BECAS
LIEBANA Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de residuos de la industria pesquera del Puerto de Mar del Plata como fuente de ingredientes funcionales
Autor/es:
CASTELLINI, DAMIAN LUIS; CLARA LIEBANA; PEREIRA NAIR DE LOS ANGELES; MALLO JUAN CARLOS
Lugar:
Mar del Plata, La Plata, Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; I congreso provincial de actividades portuarias; 2021
Institución organizadora:
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Durante el 2020 en la provincia de Buenos Aires se registró una pesquera marina de 432.521,6 tn, siendo Mar del Plata la principal ciudad procesadora de esta materia prima. Este procesamiento genera un enorme volumen de residuos sólidos (cabezas, vísceras y exoesqueleto), que representan el 50% del animal, los cuales no se reutilizan en su totalidad generando un pasivo ambiental contaminante. Sin embargo estos restos representan una materia prima valiosa para recuperar y obtener proteínas, péptidos bioactivos, lípidos, antioxidantes y pigmentos. Por otro lado, la acuicultura a nivel mundial produce volúmenes de alimento que equiparan a las capturas pesqueras. Esto conlleva a una demanda de aditivos e ingredientes para las formulaciones dietarías que provean propiedades nutracéuticas y mejoren la calidad del filete a comercializar. Debido a esto, en el marco de investigaciones de posgrado, surge la inquietud de explorar especies desembarcadas en Mar del Plata, iniciando estudios con el langostino Pleoticus muelleri. Así, con el fin de obtener un ingrediente funcional que aporte antioxidantes y astaxantina con efectos protectores de gametas en reproductores de tilapia Oreochromis niloticus (segunda especie más cultivada a nivel mundial), se obtuvo un hidrolizado proteico con contenido de pigmentos mediante proceso de autólisis. De este hidrolizado, se realizaron análisis proximales y de capacidad antioxidante protectora de tejidos. Los análisis arrojaron una composición de: 91.7% humedad, 0.38% ex-tracto etéreo; 0.99% cenizas; 7.3 % de proteína en base líquida y 85.3% de proteína en base seca. La capacidad antioxidante alcanzó el 50% de barrido de radicales libres. Estos resultados iniciales, permiten concluir que el hidrolizado es fuente de proteínas y antioxidantes, factible de incluirse en formulaciones de reproductores detilapia, por lo cual su utilización aportaría a lograr el objetivo de residuo cero en la industria pesquera.