INVESTIGADORES
SEGURA GAGO Alda Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre cánidos y humanos en las Américas: un análisis de los atributos biológicos de los cánidos y la domesticación
Autor/es:
SEGURA, V.; SÁNCHEZ-VILLAGRA M.R.
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología Virtuale E-JAM.21; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos SAREM
Resumen:
En las Américas están presentes 19 especies de cánidos silvestres queinteractúan e interactuaron con los humanos de diferentes maneras. Estasinteracciones están documentadas a través de información etnológica y registroszooarqueológicos de enterramientos y cambios en la dieta. Sin embargo, ningunade estas especies nativas de cánidos ha sido domesticada. Con estas premisas,el objetivo del presente trabajo fue entender las interacciones presentes ypasadas entre cánidos y humanos, y explorar los atributos biológicos de loscánidos nativos (dieta, duración de la gestación, ocurrencia en cautiverio,temperamento, sistema social, peso, patrón de actividad y abundancia relativa),en vista de sugerir aquellas especies que tienen mayor potencial dedomesticación. Para esto, se seleccionaron 163 publicaciones del registrozooarqueológico y fuentes etnológicas de las Américas que contenían estos datos,en un rango que osciló entre los años 1823 y 2021. Esa información secategorizó y se obtuvo un valor (entre 0 y 1) basado en el Principio de AnnaKarenina, descripto por Diamond (1997), donde se otorga mayor puntaje aaquellas especies con alta flexibidad dietaria, crecimiento rápido, sustentablesen cautiverio, de buen temperamento, con jerarquía social bien definida yconspicuas. Luego se obtuvo un porcentaje, considerando todos losrequerimientos completos (8) equivalentes a un 100%. Las dos especies con mayorpotencial de domesticación son Canislatrans (coyote) y Speothos venaticus(zorro vinagre) quienes obtuvieron 93,75% y 75%, respectivamente. C. latrans tuvo menor puntaje únicamenteen dieta, mientras que S. venaticus ademásobtuvo bajo puntaje en tamaño y abundancia relativa. Para que la domesticaciónde una especie de cánido ocurra es necesario que los animales tengan losatributos biológicos para facilitar el proceso, pero que también los humanos(domesticadores potenciales) tengan una cosmovisión consistente con estapráctica. Esto último probablemente explica la falta de cánidos domesticados enla región amazónica.Subsidiadopor: Swiss National Science Foundation Grant No. 31003A_169395.