BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
"Para una producción sana, segura y amigable": Referencias al origen, difusión e implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias
Autor/es:
SOFIA AMBROGI ; MERCEDES FUNES ; CARREÑO GUILLERMINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES PRODUCIR, INVESTIGAR, COMUNICAR SABERES; 2019
Resumen:
Formamos parte de un equipo interdisciplinario pero compuesto mayoritariamente por antropólogas, que desde el año pasado lleva como nombre ?Experiencias formativas en territorios rurales en transformación. Estudios en casos en regiones seleccionadas de Argentina?, y que en los últimos años ha ido desplazando su mirada desde el estudio de/con sujetos ?clásicos? de los estudios en antropología y sociología rural (campesinos, indígenas, chacareros, colonos, etc.) a aquellos quienes actualmente se posicionan desde relaciones dominantes en modelo de agronegocios: empresas agroindustriales, productores capitalizados, redes profesionales del sector, ONGs de vinculación rururbana, entre otras. Sobre las transformaciones estructurales en el agro han corrido en las últimas décadas ríos de tinta desde las ciencias sociales, de cuyos antecedentes nos valemos a la hora de lograr una mirada compleja sobre los territorios que trabajamos y dotar de profundidad histórica relaciona las experiencias (Thompson, citar) sociales que analizamos. Sin embargo, consideramos que sigue presentándose como área de vacancia el estudio desde enfoques etnográficos y antropológicos sobre actores que se posicionan relacionalmente dominantes en el modelo de agronegocios. Consideramos que nuestra disciplina tiene mucho para aportar en el estudio de las configuraciones locales (y no tan locales) del poder entendido de manera gramsciano; y viceversa: apostamos a que la Antropología se pueda beneficiar y enriquecer de discusiones teórico-metodológicas donde los sujetos de estudio pasen a ser esos ?otros? con quienes nos cuesta sentir afinidades, que permanecen muchas veces en las sobras de las explicaciones ?por contexto?. Sobre esto volveremos más adelante.En esta oportunidad mencionaremos cómo a lo largo de tres investigaciones nos fue apareciendo una práctica significativa para los sujetos a quienes investigamos, por lo que se fue transformando en una categoría analítica muy densa: las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). Continuaremos el desarrollo de esta exposición intentando dar cuenta de la manera en que las BPAs fueron constituyendo una práctica indispensable a ser problematizada, que nos sirve en parte para seguir describiendo dinámicas y relaciones de poder en el MA, al mismo tiempo que queremos compartir inquietudes metodológicas que surgieron a la hora de abordar este tipo de prácticas.