INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflicto por el acceso a agua segura en el Partido de Punta Indio, Buenos Aires: un caso de abordaje interdisciplinario junto con organizaciones territoriales
Autor/es:
GLUSTEIN, JAZMÍN; STAMPELLA, PABLO; DELGADO, M. ISABEL; POCHETTINO, M. LELIA
Lugar:
virtual
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Los temas considerados actualmente en la agenda ambiental han ido definiéndose desde distintas perspectivas: a partir de aportes disciplinarios de las ciencias naturales (tales como geología, climatología, biología y, particularmente, ecología); también de sectores de la vida socioeconómica (industria, agricultura, turismo, comercio, transportes y servicios vinculados a la salud, la educación, la vivienda, entre otros), o por tipo de recurso considerado (agua, aire, suelo, bosque, fauna, minerales, etc.). Estas visiones analíticas son útiles pero insuficientes para llegar a una comprensión integral y, a la vez profunda, de los temas ambientales y los problemas sociales concomitantes. En este sentido, uno de los aspectos centrales es el estudio del Conocimiento Ambiental Local, entendido como el conjunto de saberes acumulativos de prácticas, conocimientos y creencias sobre las relaciones entre los seres humanos y el ambiente . Desde la década del ´80 un número creciente de proyectos ha empezado a adoptar un enfoque de investigación participativo, donde los pobladores locales se encuentran activamente involucrados.El recurso hídrico constituye un componente fundamental de los paisajes bioculturales, en tanto elemento indispensable para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, así como para el desarrollo de múltiples actividades productivas y recreativas. Constituye además un elemento básico en el ordenamiento territorial. Si bien de manera aislada, existen experiencias de investigación definidas dentro del marco de la etnohidrología, como un conocimiento sobre el agua localmente situado. La visibilización de ideas contrastantes y la tensión entre diferentes perspectivas ambientales han sido poco abordadas a nivel local; por lo tanto, un enfoque que involucre el uso de diferentes perspectivas analíticas resulta útil para la identificación de intersecciones entre la calidad de agua medida a partir de parámetros fisicoquímico y microbiológicos, y la evaluada a través de percepciones locales.El objetivo de este trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en el Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, a partir de la percepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales. Allí la población transmite ciertas preocupaciones en relación a la utilización del agua subterránea y su grado de contaminación. El abastecimiento en zonas urbanas se realiza mediante cooperativas que proveen servicio de red en las ciudades de Verónica y Pipinas, mientras que en Punta del Indio desde el año 2009 existe una pequeña planta potabilizadora donde los habitantes pueden retirar bidones de agua. Esta estrategia es complementada con perforaciones domiciliarias hechas de forma privada.A pesar de existir investigaciones que indican que la explotación del agua subterránea representa una amenaza para este sistema costero transicional, las perforaciones para abastecimiento suelen efectuarse sin tener en cuenta ningún criterio geológico-geomorfológico ni los estudios previos realizados en el área. El desarrollo urbano del área no cuenta con planes de proyección a futuro que garanticen la sustentabilidad de las reservas. La principal limitante en la calidad de agua para abastecimiento humano es debida a la elevada salinidad que esta presenta. Por otro lado, en los reservorios de agua dulce, las limitaciones se vinculan a elevados contenidos de arsénico o de nitratos, estos últimos relacionados a focos de contaminación puntual por actividad ganadera .Otro factor que afecta la disponibilidad del recurso en la región es el proceso de erosión: el sector costero del partido está experimentando una alta presión antropogénica debido a los severos retrocesos de la costa, especialmente donde la vegetación nativa se ha recortado para dejar espacio a las playas artificiales para el turismo. Tanto este proceso como la actividad minera en el área se presentan como dos problemáticas que pueden comprometer la sustentabilidad de las reservas de agua dulce alojadas en la lente.La cuestión ambiental y de los recursos naturales, como problemática, ha avanzado por pulsos. En momentos críticos se coloca en el centro de la discusión pública, para luego desaparecer opacada por otros problemas y urgencias. Pero aunque desaparezca en el debate, ella siempre está presente en la realidad latinoamericana pues atañe a los modos de vida, a la cobertura o no de las necesidades de sus gentes y a la generación de inmensas riquezas que quedan, generalmente, en pocas manos.A partir de los resultados de un análisis de agua de consumo realizado en Punta Indio en Septiembre de 2019 (que confirmaban la presencia de arsénico en concentraciones mucho mayores a las permitidas por el Código Alimentario Argentino y contaminación microbiológica) creció la preocupación respecto a la calidad del agua en la zona. Esto impulsó la movilización de un grupo de vecinxs, que comenzaron a organizarse, recabar información vinculada a esta problemática, contactarse con funcionarixs locales, medios de comunicación e investigadorxs, entre otras acciones, que condujeron a la formación de la Mesa de Soberanía Alimentaria de Punta Indio-Magdalena. Esta se encuentra integrada por vecinxs (como un grupo de trabajo específico de la Mesa de Derechos Humanos de Punta Indio y la participación de Vecinxs del Paraje Los Naranjos, Magdalena) e investigadorxs y becarixs de la Universidad Nacional de La Plata (entre ellxs dos de lxs autores de este trabajo).El entendimiento de la relación entre el tipo de paisaje abordado, las características del recurso hídrico, y las percepciones, valoraciones e interpretaciones humanas, permitirá expresar estas relaciones de modo que sean de utilidad para la generación de políticas ambientales. El enfoque interdisciplinario resulta beneficioso, no sólo por el amplio rango de experticia disponible dentro de cada una de las disciplinas, sino también por el surgimiento de una mirada más amplia del mundo que se produce cuando individuos disímiles trabajan en pos de un objetivo común.