INVESTIGADORES
BELLI Carolina Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Valor de la enfermedad residual medible por citometría de flujo en leucemia mieloide aguda no promielocítica. Estudio colaborativo
Autor/es:
GIMENEZ CONCA, ALBERTO; PERUSINI, AGUSTINA; BENDEK, GEORGINA; BRULC, ERIKA; CRANCO, SANTIAGO; REY, IRENE; CASTRO, MARÍA BELEN; MELA OSORIO, MARIA JOSE; BELLI, CAROLINA BÁRBARA; MOIRANO, MARÍA; RIVAS, MARÍA M; FUNES, MARIA EUGENIA; CAMPESTRI, REINALDO; SILVA, A; RAPAN, LETICIA; GONZALEZ, JACQUELINE; ARBELBIDE, JORGE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXV Congreso de Hematología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hematologia
Resumen:
Introducción:La enfermedad residual medible (ERM) ha mostrado, en distintos estudios, reconocer un grupo de pacientes con mayor riesgo de recaída. La citometría de flujo (CFM) es el método más accesible en nuestro medio para el estudio de ERM. Se diseñó el presente protocolo con la intención de conocer el rol que tuvo como predictor de menor supervivencia libre de recaídas (SLR) y supervivencia global (SG) en los pacientes tratados con esquema intensivos en nuestro medio.Objetivo: El objetivo primario fue evaluar impacto de la ERM positiva por CFM post-inducción como factor pronóstico independiente de menor supervivencia libre de recaídas (SLR) en pacientes con leucemia mieloide aguda no promielocítica (LMA). El objetivo secundario fue evaluar el impacto de la ERM positiva como factor pronóstico independiente de menor supervivencia global (SG).Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño de cohorte retrospectivo, analítico de todos los pacientes con LMA diagnosticados y tratados con esquema intensivo en remisión completa (RC) posterior a la inducción. Para el análisis se utilizó el registro del Grupo Argentino de Leucemia Agudas (GALA) con datos de 20 centros que participan en la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) desde enero de 2010 a marzo de 2021. Las funciones de SG y SLR se estimaron con el método de Kaplan-Meier y su comparación se evaluó mediante log-rank. Para la ERM a fin de inducción y posterior a C1 se utilizó como punto de corte 0.1. Se realizó un subanálisis de los pacientes con riesgo citogenético desconocido e intermedio (MRC modificado según datos moleculares de FLT3, NPM1 y CEBPA disponibles).Resultados: De los 1160 pacientes enrolados en el registro, fueron incluidos 499 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. De ellos 16 fueron excluidos por falta de datos, por lo que fueron analizados 483 pacientes (243 mujeres, mediana de edad 49,8 años [IQR 36,6-59,9]). Con una una mediana de seguimiento de 19,2 meses, se objetivaron 211 recaídas (43,7%). El 29,8% (144) tuvieron ERM positiva [+] post-inducción. Además, 250 (51,8%) poseen datos de ERM post Consolidación 1 (C1), siendo en 41 (16,4%) positiva. Fueron 191 (39,5%) los pacientes con RI y 51 (11,8%) los no evaluables.Los resultados de los objetivos planteados se muestran una vez censurado el evento y el seguimiento al momento del trasplante (TCPH). La mediana (Me) de SG para los pacientes con ERM [-] post Inducción fue 61,2 (IC95 no evaluable) contra 40,6 meses (IC95 8,6-72,5) entre aquellos con ERM [+], p=0,04. La SLR mostró una Me de 21 (IC95 8,4-33,6) y 12,4 (IC95 6,5-18,3), p=0,06, entre aquellos con ERM [-] y [+] post inducción respectivamente. En cuanto a las evaluación de ERM post C1, la Me de SG no fue alcanzada para los pacientes con ERM [-], mientras que fue de 22,1 meses (IC95 9,4-34,8) entre los pacientes con ERM [+], p=0,02. Por su parte, la SLR fue de 31,3 (IC95 no evaluable) y 14,4 meses (IC95 0-30,7), p=0,02, en pacientes con ERM [-] y ERM [+], respectivamente. En el subanálisis realizado al grupo con riesgo citogenético intermedio o desconocido demostró una Me de SG no alcanzada en ERM [-] contra 17,5 meses (IC95 9,4-25,6) en ERM [+], p=0,006. Además, evidenció una SLR mediana de 20,4 meses (IC95 0,7-40,1) vs 7,4 (IC95 6,5-8,3), p=0,003, entre aquellos con ERM [-] y ERM [+], respectivamente. Conclusiones: La evaluación de ERM por CFM mostró poder predictivo en los distintos momentos de seguimiento evaluados. Posterior a la inducción, mostró diferencias marginales como predictor de menor SLR y SG. En cambio, la evaluación posterior a C1 demostró un impacto estadísticamente significativo en ambos end point evaluados. A su vez, el subanálisis de ERM post consolidación en el grupo que posiblemente mayor utilidad clínica (citogenético de RI y no evaluable) evidenció un mayor poder predictivo de la evaluación de ERM por CFM. Estos resultados de la práctica real concuerdan con los evaluados en la bibliografía, inclusive en trabajos con evaluación de CFM centralizada. La ERM post C1 podría ser una herramienta útil en la práctica clínica al momento de decidir la mejor estrategia de consolidación en pacientes de riesgo intermedio, pero para afirmarlo se necesita un estudio detallado.