INVESTIGADORES
BACIGALUPE Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
La conformación de la neurociencia educacional (NE) como campo y enfoque transdisciplinar
Autor/es:
MARÍA DE LOS ANGELES BACIGALUPE; CARLOS A. GARAY
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2021
Resumen:
Los problemas sociales son complejos y con la creciente especialización científica se está perdiendo cierta perspectiva de conjunto. Al querer reconstruir la perspectiva sistémica para comprender una situación compleja, las disputas disciplinares suelen prevalecer frente a la necesidad de afrontar los problemas. En distintas ocasiones se ha llamado a sumar esfuerzos en la construcción interdisciplinaria frente a los problemas contemporáneos (Nature, 2015), aunque las buenas intenciones no siempre se logran y requieren de compromiso y comunicación (Dai, 2020).La idea de llevar adelante una nueva forma de conocimiento, transdisciplina, post-disciplina o conocimiento de modo 2 (Scott, 2017) aparece ilustrada en el original título Undisciplining Knowledge de HJ Graff publicado en 2015. La construcción interdisciplinaria sería in-disciplinada. La multi(trans) dimensionalidad de la educación requiere de una mirada compleja donde, consideramos, la NE tiene algo para decir, en conjunto con otras ciencias de la educación, sociales y políticas. Vista está la dificultad en que se encuentra la educación para resolver sus problemas, de manera que no es despreciable la interdisciplinariedad entre las ciencias del comportamiento y las ciencias del cerebro (Gabrieli, 2016).La neurociencia educacional puede ser entendida al menos de tres modos: como enfoque, como transdisciplina y como ciencia básica. Tres son las áreas que confluyen en este esfuerzo inter(trans)disciplinario: psicología, educación y neurociencia (Butterworth y Tolmie, 2014), realizando un trabajo de traslación desde la investigación en ciencia básica a la práctica educativa (Gabrieli, 2016).Consideramos que una de las formas de construcción de la NE es la investigación traslacional (IT), término común en ciencias médicas que se refiere al camino desde la investigación básica hacia la farmacología, clínica y toma de decisiones (Woolf, 2008). La IT se ha pensado en NE como marco para la indagación del aprendizaje y sus dificultades (Desler et al, 2018, Horvath et al, 2017).El investigador traslacional requiere de diversidad de competencias (cfr. NIH, 2020) para el logro de los dos propósitos de la IT, lograr el compromiso de la comunidad científica hacia adentro y comprometer a la comunidad científica con los ámbitos sociales-institucionales de aplicación (Mitchell, 2016). Un ejemplo de esta forma de construcción del conocimiento puede observarse en las investigaciones que se han llevado a cabo con niños en condiciones de privación nutricional/emocional, por ejemplo el proyecto BEAN donde dos grupos, uno en Dhaka y otro en Boston, trabajan en colaboración utilizando distintos métodos y tecnologías para buscar predictores del desarrollo asociados con el rendimiento académico y cognitivo de los niños. En nuestro ámbito, el grupo liderado por Lipina (ej. Colombo y Lipina [2005] y Lipina [2016]) lleva a cabo desde hace años una indagación interdisciplinaria con niños en situación de riesgo y formas de contrarrestar los efectos devastadores de la desigualdad y la pobreza en el aprendizaje. Consideramos que son estas las instancias de colaboración inter(trans)disciplinaria reales y fructíferas, surgidas de los propios problemas de la práctica humana, con un fuerte compromiso de los investigadores y esfuerzos en común, que permiten generar un nuevo conocimiento in-disciplinado para el desarrollo humano.