INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Arquetipos jurídicos como modelos de disciplina. El "buen padre de familia" en la codificación civil argentina y chilena (Siglo XIX)
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA; POLOTTO, MARÍA ROSARIO
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas de Historia del Derecho Argentino; 2021
Institución organizadora:
Instituto de investigaciones de Historia del Derecho/ PUCA
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparado del uso que se le dio a la expresión ?buen padre de familia? en el código civil chileno de 1855 y en el código civil argentino de 1869. Si bien la expresión aludía a un arquetipo jurídico abstracto, lo cierto es que puede advertirse a través de ella la preeminencia que, en la cultura jurídica occidental de los siglos modernos, tenía el pater familias y la referencia al gobierno, a la gestión del patrimonio y los bienes que éste ejercía en su casa. La singularidad de su uso en el momento codificatorio se basaba en que fue utilizado para hacer referencia a las tradicionales potestades domésticas del padre o con referencia a aquello relativo al derecho de familia, sino para discutir los distintos grados de culpa cometidos por personas encargadas de gestionar negocios ajenos.A través de una perspectiva interdisciplinaria que sume los aportes metodológicos de la antropología jurídica y la historia del derecho, se intentará aprehender la significación pre-constitucional del concepto del ?buen padre de familia? y su utilización operativa en los códigos civiles. Proponemos como hipótesis que, con este concepto, no se buscaba hacer referencia a las materias tradicionales de la antigua oeconomia doméstica, sino significar un modelo de comportamiento para aquellas materias cuyos participantes no eran considerados como portadores de los saberes tradicionales del bonus paterfamilia o diligens paterfamilias.Las fuentes utilizadas son los propios códigos civiles redactados por Andrés Bello en Chile y por Dalmasio Vélez Sarsfield en Argentina, así como el código francés -tanto el napoleónico como el reformado en 2014-