INVESTIGADORES
PEREZ Sandra Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
CÉLULAS NEURALES HUMANAS NO DIFERENCIADAS COMO MODELO IN VITRO EN EL ESTUDIO DE INFECCIONES DE ALFA-HERPESVIRUS BOVINOS.
Autor/es:
ROSALES, J; MARIN, M; PEREZ, S. E
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias. Univ. Nacional de Rosario.; 2020
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias. Univ. Nacional de Rosario. 9, 10 y 11 de diciembre de 2020 CÉLULAS NEURALES HUMANAS NO DIFERENCIADAS COMO MODELO IN VITRO EN EL ESTUDIO DE INFECCIONES DE ALFA-HERPESVIRUS BOVINOS. Rosales J 1,4; Marin M 2,3; Pérez S 1,4 1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 4Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET. jrosales@vet.unicen.edu.ar Los alfa-herpesvirus bovinos tipo 1 (BoHV-1) y 5 (BoHV-5) son dos alfa-herpesvirus del ganado bovino estrechamente relacionados y con potencial neuroinvasivo. Comparten un alto nivel de identidad aminoacídica y no pueden ser diferenciados por pruebas serológicas. El BoHV-1 se distribuye en todo el mundo y es responsable de una variedad de síndromes clínicos, que incluyen enfermedades respiratorias, conjuntivitis, abortos e infecciones genitales. Por otro lado, el BoHV-5 tiene una alta prevalencia en América del Sur y es el principal agente etiológico de meningoencefalitis no supurativa en terneros, una condición que suele ser fatal. Pueden ocurrir casos de encefalitis inducida por BoHV-1, aunque no se informan con tanta frecuencia como los causados por BoHV-5. Todavía no se comprende completamente por qué estos virus estrechamente relacionados difieren en su capacidad para causar enfermedades neurológicas [1,2]. El objetivo de esta investigación fue demostrar que la línea celular de neuroblastoma humano no diferenciado SH-SY5Y, es útil como modelo para el estudio in vitro de las infecciones por BoHV-1 y BoHV-5. Como paso inicial para comprender la biología de BoHV las células de neuroblastoma humano no diferenciadas SH-SY5Yse infectaron con las cepas Cooper y Los Angeles de BoHV-1 y 97/613 y A663 deBoHV-5. La infección se llevó a cabo en placas de 24 pocillos a una moi de 1. Después de 1 h de adsorción, se descartó el inóculo viral, las monocapascelulares se lavaron con solución salina tamponada con fosfato (PBS) 1X y se adicionó medio de cultivo (tiempo 0). A las 8, 24 y 48 horas después de la infección (hpi), los cultivos se evaluaron microscópicamente para determinar el inicio y la extensión del efecto citopático (ECP). Además, se evaluó la detección de antígenos mediante inmunofluorescencia directa usando un anticuerpo policlonal anti- BoHV. Se detectó antígeno viral a las 8 hpi para todas las cepas, con la excepción de Cooper (BoHV-1) para el que la expresión del antígeno fue detectable a las 24 hpi, lo que sugiere que las células SH-SY5Y no diferenciadas son más adecuadas para la replicación de BoHV-5 en comparación con la cepa Cooper (BoHV-1). También se determinaron los títulos virales intracelulares y extracelulares para cada una de las cepas. Para todas las cepas se detectó virus infeccioso en el medio extracelular a las 8 hpi, lo que confirma que las células SH-SY5Y indiferenciadas son completamente permisivas a la infección por BoHV. Sin embargo, las diferencias significativas (p0,05) y se observó un aumento constante para las cepas de BoHV-1.A las 48 hpi, Cooper (BoHV-1) alcanzó el máximo título mientras que el título de 97/613 (BoHV-5) a ese hpidecayó debido a la elevada destrucción celular. El ensayo de tamaño de placa de lisis representa una medida indirecta de la propagación viral de célula a célula y una medida directa del potencial lítico viral [3,4]. Las placas más grandes se asocian con una propagación de célula a célula más eficiente. Se observaron diferencias significativas (p