BECAS
MORRIS MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Poder sindical y negociación salarial: reflexiones a partir del análisis sectorial
Autor/es:
BELIERA, ANABEL; MORRIS, MARÍA BELÉN; BARRERA INSUA, FACUNDO; MEDINA, EVELYN
Reunión:
Simposio; 15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: ?Lxs trabajadorxs, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia?; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. En la Argentina, la organización sindical, y en particular su poder de negociación, ha sido usualmente estudiada a partir de la tasa de sindicalización. Sus determinantes se han analizado a nivel macroeconómico, con énfasis en la política económica y laboral, la evolución del empleo en general, y el empleo asalariado registrado en particular, o bien a nivel de los individuos, al revisar la política sindical o la presencia de delegados en la empresa. Sin embargo, recientemente se han abierto nuevas líneas de trabajos que buscan explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. La presente ponencia busca realizar un aporte en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, proponemos un análisis comparativo de las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la matriz insumo producto nacional, los acuerdos salariales refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, además, el poder asociativo ocuparía un papel secundario respecto del poder estructural en la negociación salarial de dichos sindicatos.