BECAS
OLIVER JosÉ MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Doblado de clíticos y gramaticalización en el español rioplatense
Autor/es:
ALABART LAGO LUCIA; OLIVER JOSE MARIA (COLABORADOR)
Reunión:
Congreso; XVII CONGRESO SAEL; 2021
Resumen:
En esta presentación abordaremos el doblado de clíticos acusativo y dativo en el español rioplatense como un caso representativo del proceso de gramaticalización. VariosEs decir, se trata del proceso mediante el cual un ítem lexical deviene en una forma gramatical, o una forma gramatical se vuelve más gramatical (Lehmann 2004).Por un lado, la propuesta de Lehmann (1985, 2004, 2015) nos permite analizar cuál es el grado de gramaticalización de los clíticos en las estructuras de doblado en el español del Río de la Plata. Lehmann (2004) describe gramaticalización como un proceso en el cual un signo lingüístico pierde autonomía al volverse más sujeto a las restricciones del sistema lingüístico. Este proceso es gradual y corresponde a una escala de gramaticalización, basada en la pérdida de dicha autonomía. En el desarrollo de la gramaticalización se distinguen las siguientes propiedades, que serán puestas a prueba bajo el análisis de los clíticos a estudiar: peso, cohesión y variabilidad, parámetros ordenados a su vez en los ejes paradigmático y sintagmático.Por otro lado, la propuesta de Roberts & Roussou (2003) y Roberts (2019) nos permite abordar el fenómeno dentro del marco del Programa Minimalista (Chomsky 1995 y otros) y profundizar acerca de la naturaleza y los rasgos de las proyecciones funcionales que alojan a los clíticos. En esta línea, el doblado de clíticos puede entenderse como reanálisis ?hacia arriba? (upward reanalysis) que da lugar a instancias de variación estructural-paramétrica. Asumimos que la gramaticalización puede ser cíclica y sucesiva y que los clíticos en las construcciones de doblado representan un estadio de gramaticalización más avanzado (una categoría funcional adopta características de otra categoría más funcional). Se trata de la pérdida de rasgos semánticos, formales o fonológicos, que responde al criterio de simplicidad (Roberts & Roussou). Según esta noción, una representación estructural es más simple que otra si contiene menos casos de sincretismo de rasgos. En este sentido y tomando en consideración los análisis de las construcciones de doblado en el español rioplatense (Saab, Di Tullio & Zdrojewski 2019, Saab & Pujalte 2018, entre otros) nos proponemos analizar cuáles son los rasgos semánticos y formales pertinentes y cómo se ven afectados en este proceso de gramaticalización.