BECAS
OLIVER JosÉ MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
El dativo genérico no te lo traduzco ni ahí
Autor/es:
OLIVER JOSE MARIA; BERISSO GLADYS
Reunión:
Congreso; XVII CONGRESO SAEL; 2021
Resumen:
En esta comunicación, analizamos datos provenientes de redes sociales que exhiben los usos propios de la variedad informal, principalmente de hablantes del español rioplatense. Nos concentramos en construcciones de dativo genérico (Giammatteo, 2018) y en su reexpresión en inglés. Este tipo de dativo ocurre frecuentemente en construcciones que contienen marcas típicas de genericidad, como el tiempo presente, el aspecto imperfectivo o el condicional, e introduce argumentos no seleccionados por el verbo léxico (Ormazábal y Romero, 2015) que no inciden en las condiciones de verdad que se derivan de la oración (Bosse, Bruening y Yamada, 2012). Ilustramos en 1 y 2:1. ... ni ahí te como una carne así porque me da asco 2. no te camino ni 2 cuadras q ya me mueroA partir del análisis de datos, esbozamos una clasificación entre verbos inacusativos ?ir?, verbos de consumición ?comer, tomar, morfar?, y de movimiento ?caminar, andar, saltar?. Debido a que el dativo genérico ocurre frecuentemente en contextos negativos, comparativos, exclamativos o enfáticos, entre otros, y dada la ausencia de un recurso equivalente en inglés, intentamos demostrar que las estrategias traductoras deben estar guiadas por la interacción entre estos contextos y el valor de genericidad/habitualidad del dativo genérico.Sin embargo, las traducciones automáticas que ofrecen las redes sociales (3 y 4 para los datos 1 y 2) demuestran que estos aspectos no se tienen en cuenta:3. ... I don?t even eat meat like that because it disgusts me 4. *I do not walk you even 2 blocks that I?m already dyingEn (1), la traducción es correcta a pesar de que no se haya traducido el dativo genérico del español. Al tratarse de un verbo transitivo en un contexto negativo con una construcción escalar (ni ahí), la traducción reexpresa parcialmente el sentido por medio de even y no resulta agramatical. En (2), aunque se trata de un contexto equivalente (no...ni dos cuadras), al contener un verbo intransitivo, la traducción automática no logra recuperar el sentido del dativo, agrega un pronombre para transitivizar la oración y transforma el enunciado en agramatical.La dificultad que presentan estas construcciones plantea la necesidad de recurrir a un traductor humano que pueda interpretar lingüísticamente la polivalencia del dativo y reexpresarla mediante algún procedimiento traslaticio (Newmark, 1991, 1995) que refleje la intencionalidad de la lengua fuente (LF) en la lengua meta (LM). El análisis contrastivo revela que esto puede lograrse mediante recursos léxico- gramaticales que codifican la información de genericidad/habitualidad del dativo genérico.