INVESTIGADORES
VUARANT SalomÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Las significaciones del hobbie en el trabajo emprendedor y sus subjetivaciones en los discursos de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Paraná E. Ríos- Argentina en tiempos de pandemia
Autor/es:
DAIANA PEREZ; PAULA ANDREA ROSÉS; SALOMÉ VUARANT
Lugar:
Mar del Plata (virtual)
Reunión:
Jornada; Prejornadas de Sociología Trabajadorxs y reproducción social; 2021
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
La pandemia ha generado amplias transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, y muchas de ellas, han tenido efectos importantes en el mundo del trabajo. Consideramos que las medidas políticas de distanciamiento y aislamiento han acrecentado las desigualdades económicas de amplios sectores sociales de nuestra población, y también aquellas desigualdades vinculadas con el género. Asimismo, dichas medidas han afectado las dinámicas de las experiencias autogestivas en diversos aspectos, entre ellos, destacamos las nuevas prácticas de adquisición de insumos y comercialización, la mayor dependencia a las tecnologías y las redes sociales en las actividades del trabajo, la multiplicación de las tareas del cuidado que afectan el tiempo disponible para los emprendimientos.En este marco, observamos que aquellas mujeres que no tienen acceso al mercado formal de trabajo -ya sea por la falta de oferta de empleo o por las dificultades de compatibilizarlo con el trabajo reproductivo- han reinventado sus estrategias para la sostenibilidad de la vida familiar, mayormente, a partir de prácticas de trabajo individuales por sobre las prácticas de trabajo asociativas. Es decir, si bien se visualizan espacios de solidaridad e intercambio de información en las ferias u otras redes o instancias de participación prevalece la opción del emprendimiento unipersonal. Aquí es importante destacar que, en el pico de la pandemia, han cobrado mayor relevancia los discursos sociales y políticos vinculados a una concepción neoliberal del emprendedorismo, de la meritocracia y del empoderamiento femenino que vincula el trabajo autogestivo de las mujeres con la idea hobbie, ocultando situaciones de opresión, autoexplotación física- mental- emocional; y una falsa percepción del tiempo, que se expresa en la dualidad de tiempos no productivos versus tiempos productivos. Consideramos que estos discursos que asocian el trabajo autogestionado con el disfrute recrean nuevas subjetividades en las que el ocio y el tiempo libre, enmascaran situaciones de extensas jornadas de trabajo diarias que combinan el trabajo productivo y reproductivo (tareas necesarias para garantizar el bienestar y cuidado del núcleo familiar). En estas situaciones quedan inmersas muchas mujeres quienes afirman emprender en sus ratos libres o porque les gusta. A su vez, estos discursos contribuyen a reafirmar la visión de las mujeres como principales cuidadoras y coordinadoras del ámbito doméstico, y con ello, contribuye a mantener los roles de género que se reproducen socialmente.Por último, es importante destacar que las presentes indagaciones surgieron a partir del análisis de los relatos de las experiencias de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Paraná en el contexto de la pandemia, específicamente, en aquellas que participan de las actividades y ferias del Centro Integrador Comunitario II, ubicado en la zona este de Paraná. Dichas entrevistas se realizaron en el marco del proyecto de investigación denominado "La encrucijada entre Economía Social y Solidaria y cuidados: estudio del trabajo de mujeres emprendedoras de la ciudad de Paraná, Argentina" (Resolución N°284/21), anclado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dirigido por la Dra, Mariela Herrera.