INVESTIGADORES
DE LA FUENTE guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
DIME TU RECETA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES: AVANCES EN LA COMPRENSIÓN DE LA TECNOLOGÍA ALFARERA DIAGUITA INCA (ca. AD 1470 ? AD 1532) EN EL OESTE DE CATAMARCA Y NORTE DE LA RIOJA, ARGENTINA.
Autor/es:
DE LA FUENTE, GUILLERMO A. ; VERA, SERGIO D.; MARTÍNEZ CARRICONDO, MARINA; MARTÍN, SERGIO; CRESPO, ESTEBAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Resumen:
La alfarería Diaguita Inca (o Diaguita Fase III) aparece en el norte semiárido del actual territorio de Chile alrededor del año 1470 de la era cristiana producto de la influencia incaica sobre la cultura Diaguita y la incorporación de ésta última dentro del Tawantinsuyu. La alfarería Diaguita Inca como expresión material forma parte del complejo cultural de la cultura Diaguita, el cual posee un amplio repertorio iconográfico y visual harto estudiado en los valles transandinos de Limarí y Elqui (Chile). Hacia mediados del s. XV esta alfarería llega con los Incas al Noroeste Argentino (NOA) y se encuentra generalmente asociada a los diferentes tipos cerámicos incaicos. En este trabajo presentamos una caracterización tecnológica detallada, aunque no exhustiva, a partir de la aplicación de la petrografía cerámica y técnicas analíticas como espectroscopía µRaman y e infrarroja (FT-IR), EDS, DRX, NAA y SUS/TL, de una muestra de la alfarería Diaguita Inca recuperada en tres sitios Inca del NOA geográficamente localizados en el oeste de la provincia de Catamarca y norte de la provincia de La Rioja. El análisis de las pastas cerámicas permitió delinear las recetas empleadas por los alfareros trasandinos, así como también aproximarse a las temperaturas de cocción alcanzadas en estas alfarerías y a la complejidad de sus características técnicas decorativas. En general se observa que este tipo de alfarería presenta básicamente pastas cerámicas con inclusiones de diferentes tipos de rocas volcánicas y una mayor complejidad a la hora de evaluar los procesos técnicos involucrados en su decoración. Esto último contrasta fuertemente con las alfarerías propias de momentos Inca procedentes de diferentes sitios del Noroeste y Centro-Oeste argentinos.