INVESTIGADORES
POMPOZZI Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
LA COMUNIDAD DE ARAÑAS DE PASTIZALES NATURALES EN SISTEMAS GANADEROS DE URUGUAY: UN APORTE A LA CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Autor/es:
GABRIEL POMPOZZI; FERNANDA DE SANTIAGO; OSCAR BLUMETTO; MIGUEL SIMÓ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VI Congreso Uruguayo de Zoología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Zoológica del Uruguay
Resumen:
En Uruguay existe un predominio del bioma Pampa, donde el pastizal natural es el principal sustento de la ganadería y por lo tanto uno de los recursos naturales renovables más importantes del país. A su vez, es uno de los ecosistemas que se encuentra en disminución por el avance de las fronteras agrícolas y silvícolas. Debido a esto conocer y conservar su biodiversidad es de gran importancia para garantizar el desarrollo de manejos productivos más sustentables. Para ello la selección de grupos megadiversos como las arañas es un buen indicador en el estudio de comunidades de los ecosistemas. A nivel del pastizal natural en Uruguay, no hay antecedentes del estudio de ensambles de arañas. Por tanto, el objetivo principal del presente trabajo fue caracterizar la comunidad de arañas que habitan los pastizales naturales en sistemas ganaderos de Uruguay. Se realizaron muestreos estacionales durante un año en seis establecimientos ganaderos de diferentes partes de Uruguay (Durazno, Flores, Salto y Rivera). En cada establecimiento se seleccionaron potreros de pastizales naturales donde se recolectaron arañas utilizando dos técnicas de captura: trampas de caída y aspirador. En total se identificaron 28 familias y 99 especies/morfoespecies. Las familias Salticidae (15 especies), seguida de Linyphiidae (14) y Theridiidae (14) fueron las más diversas, mientras que Philodromidae, Linyphiidae y Lycosidae fueron las más abundantes. Se registraron ocho gremios funcionales siendo cazadoras de follaje y tejedoras de tela en sábana los predominantes. Se encontraron diferencias en la diversidad y composición específica de arañas estacionalmente y entre establecimientos. Se identificaron especies endémicas de pastizal natural y nuevas citas para el país. Los resultados obtenidos constituyen un aporte significativo al conocimiento de la araneofauna de los pastizales naturales del Uruguay, son un insumo en estudios de producción ganadera sustentable (LEAP/FAO) y aportan valiosa información en la toma de decisiones para la conservación de estos ecosistemas a nivel nacional.