INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ARANEAE EN CUATROS MINIFUNDIO CON DISTINTOS DISEÑOS DE SALTA (ARGENTINA)
Autor/es:
OLIVO VERÓNICA,; MERCADO RAMIRO,; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales; 2009
Resumen:
Las comunidades de arañas están fuerte y predeciblemente influenciadas por el tipo de hábitat y los patrones en el uso del suelo. La mayoría de los agroecosistemas no proveen de hábitat permanentes para muchas especies de arañas; y la presencia de áreas de refugio puede ser fundamental para las arañas, permitiendo una mayor diversificación y posiblemente control de plagas. El minifundio es la estructura agrícola predominante en el Valle de Lerma, Salta. El objetivo del trabajo es evaluar la comunidad de arañas de cuatro minifundios muestreados a lo largo de un año con distintos diseños. Para ello se tomaron muestras con G-Vac y pitfall con un diseño adecuado para cada campo, los muestreos fueron quincenales, durante todo un año. Se analizó comparativamente y temporalmente la diversidad y la similitud de arañas, tanto por familias como por gremios. Se colectaron un total de 4285 arañas distribuidas de la siguiente manera: C1 n=852, S=347; C2A n=564, S=189; C2B n=512, S=192 y C3 n=2357, S=807. Se observó una variación de los gremios en los campos como así también los porcentajes de los mismos. En C1 el 27% correspondió a tejedoras orbiculares (TO), seguidas por vagabundas sobre la vegetación (VV) con 20% y vagabundas sobre suelo (VS) con un 14%. En C2A el gremio con mayor porcentaje fue las de las (VV) con un 31%, seguidas por cazadoras en acecho (VV) (19%),vagabundas sobre tallos(VV) (18%) y (TO) con un 13 %. En C2B y C3 el gremio con mayor porcentaje fue el de (TO) con un 27 y 24% respectivamente. En C2B en orden ascendente encontramos luego a (VV) (21%), cazadoras en acecho (VV) (14%) y vagabundas sobre tallo (VV) (12%) mientras que en C3, vagabundas sobre tallos y sobre vegetación con un17% cada una, tejedoras de telas espaciales (TE) (16%) y cazadoras en acecho con 11. A lo largo de estos estudios, la riqueza de especies en cada campo cambió, coincidiendo en los cuatros casos el pico en el mes de diciembre, esto puede explicarse en parte a las fenologías de los distintos cultivos. Entre los posibles factores que influencian los patrones de biodiversidad en gran escala en el paisaje agrícola, la heterogeneidad del hábitat (Benton et al, 2003, Tews et al, 2004) y las prácticas agrícolas, especialmente las tasas de aplicaciones de fertilizantes y de pesticidas, se consideran de particular importancia. Palabras clave: Aranea, gremios, diversidad