INVESTIGADORES
CICCIOLI Patricia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
SEDIMENTOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS HOLOCENOS DEL RÍO FIAMBALÁ EN LAS NACIENTES, CATAMARCA
Autor/es:
AMADO SILVERO, P.; CICCIOLI, P.L.
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Argentina de Sedimentología y VIII Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2021
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares del estudio sedimentológico de los depósitos holocenos que afloran en las barrancas del río Fiambalá en las Nacientes, con el objetivo de caracterizar sus depósitos y comprender mejor los procesos de transporte y sedimentación que llevaron a su génesis. El área de estudio se ubica a 23 km al norte de la localidad de Medanitos en el bolsón de Fiambalá que es un valle intermontano ubicado en el centro-oeste de Catamarca limitado al este por la Sierra de Fiambalá, al oeste por la Sierra de las Planchadas y al norte por la Cordillera de San Buenaventura límite austral de la Puna. Este valle se caracteriza por ser un área que posee la confluencia de agentes modeladores del paisaje como el viento, agua y aportes volcánicos.  Actualmente, el régimen del río Fiambalá es estacional y su hábito va cambiando a medida que se dirige hacia el sur. Primero adopta regímenes efímeros y rectos, luego se torna multicanalizado con canales sinuosos del tipo anastomosado con islas y niveles de terrazas y por último se presenta como un entrelazado de poca sinuosidad. En el perfil analizado se reconocieron 11 unidades (U), las cuales fueron muestreadas para su posterior estudio granulométrico y composicional. La U1 (11 cm) es un banco tabular a lentiforme compuesto por fango (F: 100%) con alto contenido de limo. Comienza con una leve laminación horizontal y se vuelve masivo. La U2 (S: 100%)(27 cm) es un banco tabular de arenas gruesas pobremente seleccionadas, las cuales presentan laminación horizontal y estratificación entrecruzada de bajo ángulo. La U3 (23 cm) está compuesta por  bancos tabulares de fangos masivos (F: 100%) con alto contenido de arcilla que poseen evidencias de bioturbación. La U4 (20 cm) consiste en un banco tabular formado por la alternancia de arenas medianas y limos gruesos pobremente seleccionado (S: 86%, F: 14%), que presenta sectores masivos intercalados con laminación horizontal y estratificación entrecruzada hacia el tope. Culmina con arenas finas, moderadamente bien seleccionadas, con laminación horizontal con gradación inversa de intralámina. La U5 (25 cm) está compuesta por bancos de limos (51,5%), con gran proporción de arena muy fina (48,5%) moderadamente seleccionada, en el que se reconoce laminación ondulítica y horizontal. Se intercalan lentes clasto-soportados gravosos muy finos (G: 67,6%, S: 22,8%, F: 9,6%) compuestas la fracción gravosa íntegramente por fragmentos pumíceos blancos. La U6 (24 cm) es un banco tabular de fango (F: 100%) con alto contenido de arcilla, de aspecto masivo en la base y con laminación horizontal hacia el tope; presenta evidencias de bioturbación. La U7 (19 cm) está formada por bancos tabulares a lentiformes de grava fina clasto-soportada, muy pobremente seleccionada, con alto contenido de arenas gruesas y limos (G: 64,5%, S: 21,9% y F: 13,5%). La grava,  formada dominantemente por fragmentos pumíceos, conforma lentes que se presentan mayormente masivas con excepción de un sector central en el cual se reconocen laminadas horizontalmente. La U8 (6 cm) es un banco tabular de arenas muy finas, moderadamente seleccionadas, con alta proporción de limo grueso (S: 82,2% y F: 17,8%). Presentan laminación horizontal a levemente inclinada de bajo ángulo y evidencias de bioturbación. La U9 (33 cm) se reconoce como un banco tabular de arenas medianas con alto contenido de limo (S: 68,9% y F: 31,1%). En el sector inferior se reconoce una base erosiva muy marcada, luego laminación horizontal y hacia el tope difusa laminación inclinada de bajo ángulo. La U10 (10 cm) está compuesta por limos (F: 100%) con delgados niveles arcillosos intercalados. Finalmente, la U11 (23 cm), que representa el tope del perfil, está formada por bancos tabulares a lentiformes de gravas finas clasto-soportadas compuestas predominantemente por fragmentos pumíceos (G: 100%).De esta manera, se reconoce la alternancia de depósitos de flujos fluidos de bajo y alto régimen (U2, U5, U7, U8, U9, U10) que produjeron la migración de lecho plano y barras longitudinales de pequeño porte con depósitos de flujos hiperconcentrados cohesivos (U1, U3, U6, U10), probablemente, favorecidos por la abundante disponibilidad de material volcaniclástico. En menor medida, se reconoce evidencia de retrabajo eólico (tope de U4).