INVESTIGADORES
CORTEGOSO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA CAZA EN EL CENTRO-OESTE ARGENTINO DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO (4000-1000 AÑOS AP). ANÁLISIS DISCRIMINANTE DE PROYECTILES LÍTICOS EN AMBIENTES DE ALTURA
Autor/es:
CASTRO, S; CORTEGOSO, V.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza y Jornadas de Investigación de la UNCUYO; 2021
Institución organizadora:
Red Interuniversitaria Mendoza
Resumen:
El proyecto se centra en el estudio de puntas de proyectil procedentes de ambientes andinos de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén (29°S ? 37°S). Los registros arqueológicos analizados provienen de sitios ubicados en distintos segmentos latitudinales que incluyen un límite de divergencia cultural de escala continental (34°S). Al norte de esta latitud ca. 2000 años AP los grupos humanos diversificaron la base de su subsistencia mediante la incorporación de la agricultura y el pastoreo de animales. La caza y recolección fue la estrategia principal de las poblaciones localizadas al sur, pero también una actividad persistente hasta tiempos históricos según los registros de todas las áreas bajo estudio. Una serie de innovaciones tecnológicas estarían asociadas a este proceso; tiene interés para este estudio la introducción del arco y flecha. Esta tecnología tiene el potencial de modificar ciertas variables socioeconómicas de forma heterogénea según condiciones ecológicas locales. A partir de un análisis de más de 100 puntas líticas procedentes de contextos con un fuerte control cronológico, hemos registrado un patrón geográfico de dispersión de flechas con dirección norte-sur. La punta de flecha más temprana se registró a los 29°, en un contexto datado en 3080 años cal AP. A los 31° S estas piezas se vinculan a fechados ca. 2500 cal AP. Mientras que las más tempranas en 32 y 34°S se asocian a cronologías de 1200 y 1280 años cal AP. Finalmente, en el extremo sur de nuestra región a 36 y 37°S las flechas corresponden a contextos de 860 y 1000 años cal AP (Castro et al 2021; Castro y Marsh 2021).