INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Léxico etnobotánico tapiete (tupí-guaraní): análisis morfológico preliminar
Autor/es:
GONZÁLEZ, HEBE A.; MONTANI, CECILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2010
Resumen:
A partir de la distinción fundamental entre nombres literales y nombres metafóricos descriptivos (Scarpa 2007), brindaremos una descripción de los recursos morfológicos y los mecanismos morfosintácticos  de los que se sirve la lengua para la formación del léxico etnobotánico.Desde un punto de vista morfológico, el tapiete emplea tanto el sufijo aumentativo (kawata-wasu ‘caraguatá-AUM’ <tipo de caraguatá), el sufijo diminutivo (andai-mi ‘zapallo-DIM’ <zapallito tronco)), y la reduplicación (hayasi ‘agrio’ / hayayásia ‘RED-agrio-NOM’ <tunilla) como mecanismo de formación de nombres de plantas. De la misma manera, son frecuentes las construcciones posesivas que pueden expresar una característica funcional de la planta (pikasu=hi-mbiu ‘comida de paloma’ < ancoche) o un relación metafórica indicativa de un parecido físico entre la planta y algún otro elemento (tiwasu=i-nku ‘iguana su lengua ‘lengua de iguana’’< brea). Tanto las construcciones inactivas, como las construcciones inactivas nominalizadas son también frecuentas, en cuyo caso los términos suelen designar una cualidad de la planta (wira=puku ‘palo=largo’ < bobo; kapi´i=píshe-a ‘pasto=oloroso-NOM’ < cedrón). Finalmente, entre los nombres de plantas provenientes del mundo hispanohablante, se distinguen dos mecanismos: refonologización del término prestado (karawasa ‘calabaza’) y calco morfológico (kapura=hindiwá ‘barba de chivo’).