INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS DE VEGETACIÓN EN DOS ECORREGIONES DE LA PROVINCIA DE SALTA - ARGENTINA
Autor/es:
ANDREA X, GONZÁLEZ REYES; MERCADO RAMIRO,; RODRÍGUEZ ARTIGAS SANDRA; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales; 2009
Resumen:
La provincia de Salta, posee una gran variación climática y de relieve que permiten distinguir en ella una amplia gama de ecorregiones. Dentro de éstas se encuentran las ecorregiones de Puna (PU) y Monte de Sierras y Bolsones (MO) que por diferentes razones han sido consideradas para su estudio. La Puna representa un área con un alto porcentaje de endemismos, mientras que el Monte presenta una singularidad alta y la Argentina es la única responsable de su conservación. El objetivo de este estudio fué analizar la diversidad de artrópodos para determinar si hubieron diferencias en términos de riqueza y abundancia de especies entre las ecorregiones antes mencionadas y a lo largo de dos estaciones de muestreo. El estudio fué llevado a cabo en el departamento La Poma, provincia de Salta, Argentina. Dentro del área de muestreo se seleccionaron 6 sitios separados entre sí por no menos de 4 kms (3 para MO y 3 para PU). En cada sitio se realizó una transecta lineal de dirección E- O y se tomaron 10 muestras por medio del método de G-Vac (garden vaccum) sobre la vegetación durante las estaciones de primavera de 2005 y verano de 2006. Los artrópodos colectados se colocaron en bolsas plásticas con alcohol al 70% para su conservación y traslado al laboratorio. El material fué identificado al menor nivel taxonómico posible (orden, familia y especies/morfoespecies) con ayuda de claves y se generó una base de datos digital usando el programa TAXIS3.5. Los resultados obtenidos fueron de 8.760 artrópodos pertenecientes a 616 morfoespecies (PU: N=5454, S=425 y MO: N=3306, S=374). Las curvas de acumulación de especies mostraron que PU fué más diversa que MO, siendo este último el mejor inventariado. Cuando analizamos la riqueza de especies estacionalmente, los valores más altos se observaron en primavera con una diferencia de 27 especies en relación a la estación de verano. El desempeño de los estimadores no paramétricos mostró que el que mejor estimó la riqueza de especies en MO fue Chao1 y en PU fué Michaelis- Menten, el porcentaje de singletones fué moderado (40% y 45%) y la completitud de inventario del 71,10% y 66,30% respectivamente. Con respecto a los valores de abundancia e índices de diversidad alfa (H’, D y J’) encontramos diferencias significativas entre los mismos para ambas ecorregiones. La similitud total analizada para MO y PU fué baja (Jaccard= 0.29, Bray Curtis= 0.24, Morisita= 0.25), lo que también se evidenció entre los sitios estudiados. Pudimos concluir que la Puna ha demostrado en todos los análisis ser la más diversa en términos de riqueza y abundancia de especies y que aún habiendo realizado el mismo esfuerzo de muestreo para ambas ecorregiones, los resultados sugieren que en Puna aún quedan muchas más especies que registrar que en Monte. Probablemente esto sería explicado porque existen procesos que actúan a escala local y que hacen de esta ecorregión un área con una alta heterogeneidad que posiblemente no fué capturada en nuestro estudio. Palabras clave: artrópodos, biodiversidad, ecorregiones -Salta.