INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
PARQUE NACIONAL LOS CARDONES (SALTA): EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ARAÑAS (ARACHNIDA, ARANEAE) Y CHINCHES (INSECTA, HEMIPTERA).
Autor/es:
CAVA, MARÍA BELÉN; CORRONCA, J. A.
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales; 2009
Resumen:
El Parque Nacional Los Cardones se ubica en los departamentos de San Carlos y Cachi, en el centro oeste de la provincia de Salta y posee una superficie de 65000ha. Se caracteriza por un clima árido con precipitaciones que no superan los 200mm anuales y donde la vegetación varía desde cardonales (Trichocereus candicans), jarillas (Larrea divaricata) y amancay (Hyppeastrum tintinensis), breas (Cercidium praecox) y retamos (Bulnesia retama) en el monte occidental hasta gramíneas formadas por arbustos bajos y leguminosas en el pastizal altoandino. El área de estudio Comprende diferentes eco-regiones del Parque Nacional Los Cardones, que incluyen a Pastizal Altoandino Nublado (PAN) (Valle Encantado), , Monte Occidental (MO) (Quebrada de Cajoncillo) y Prepuna (PP) (Recta de Tin-Tin). El objetivo de este trabajo es conocer la diversidad de las arañas y chinches heterópteras en los ambientes estudiados y entre ellos en términos de abundancia y riqueza de especies. Se realizaron muestreos en las cuatro estaciones del año, en cada eco-región se seleccionaron tres sitios de muestreo donde se tomaron 10 muestras con un G-Vac (Garden Vacum) en cada uno de ellos. El material de arañas y chinches colectado fue registrado en planillas electrónicas, separado en órdenes, familias y especies/morfoespecies. Se encontraron 11 Familias de arañas de las cuales Araneidae fue la que presentó el mayor número de especies y la mayor abundancia (S=13, N=83). Considerando los heterópteros se colectaron 5 Familias donde Miridae fue la más abundancia (N=59). Las curvas de acumulación de especies muestran una mayor diversidad tanto en Araneae como en Heteroptera para PAN, y que el inventario de arañas fue más completo. Al realizar el análisis de las eco-regiones a través de las estaciones del año se observa que en otoño tanto la riqueza (S= 21) y la diversidad (H=2.596) fueron mayores en el PAN, mientras que en invierno en la PP (S=10; H= 1.847). En primavera, la PP presentó mayor riqueza de especies (S=5) y el MO mayor diversidad (H=1.099), y en verano fue el PAN (S=29, H= 2.774) quien presentó los valores más altos. El PAN, al pertenecer al piso superior de las Yungas posee una mayor heterogeneidad en la estructura de la vegetación, lo cual explicaría su alta riqueza y diversidad en comparación con los otros sitios en verano y en otoño. Es el verano donde la vegetación se encuentra más alta y con una complejidad mayor y es el otoño donde estas características disminuyen y algunos artrópodos entran en dormancia. En cuanto al MO y la PP, también presentaron los valores más altos en verano y otoño, pero menores que en el PAN. A partir de estos resultados se podría inferir que las mejores estaciones para realizar estudios de diversidad de artrópodos en el Parque Nacional Los Cardones serían otoño y verano. El inventario de arañas registrado en los sitios de muestreo es bastante completo (82-92%) y el de chinches es moderado (68%). Palabras clave: diversidad – Araneae – Heteroptera – Parque Nacional Los Cardones