BECAS
MITIDIERI Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
REPTILES MARINOS DEL JURÁSICO TARDÍO-CRETÁCICO TEMPRANO DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA: DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN BIOESTRATIGRÁFICA
Autor/es:
HERRERA, YANINA; FERNÁNDEZ, MARTA; TALEVI, MARIANELLA; MITIDIERI, MATÍAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
La prospección paleontológica ininterrumpida en la Cuenca Neuquina, desde hace más de 30 años, dio entre sus resultados más relevantes una vasta colección de reptiles marinos. La Formación Vaca Muerta (Tithoniano?Valanginiano inferior;Cuenca Neuquina) contiene una de las faunas de reptiles marinos del Jurásico Tardío?Cretácico Temprano más conocidas a nivel mundial. Inicialmente, la prospección estuvo enfocada en localidades ubicadas en la provincia de Neuquén.Recientemente, y con el objetivo primario de profundizar en la comprensión de los cambios ocurridos en las comunidades de reptiles marinos en el margen suroccidental de Gondwana durante la transición Jurásico?Cretácico, los trabajos de prospección se extendieron a localidades del sur de la provincia de Mendoza, puesto que esta región de la cuenca no había sido prospectada sistemáticamente en busca de reptiles marinos por más de 50 años. Las nuevas campañaspaleontológicas, y el estudio de ejemplares colectados previamente, permitieron reconocer que la diversidad de los ictiosaurios y los metriorrínquidos había sido subestimada. En los últimos años se nominaron tres taxones nuevos deictiosaurios y dos de metriorrínquidos. Información inédita sugiere que habría, al menos, dos taxones nuevos de cada uno de ellos. Los linajes que están presentes en todas las localidades estudiadas son los ictiosaurios oftalmosáuridos y los cocodrilos metriorrínquidos, en tanto que los plesiosaurios y las tortugas no se registran en todas las localidades y, si están presentes, son menos abundantes. Análisis preliminares de la distribución estratigráfica de los reptiles en las localidadesestudiadas de Mendoza indican que durante el Tithoniano tardío esta distribución no es homogénea, siendo la Biozonade Corongoceras alternans (Tithoniano tardío) la que alberga el registro más abundante. Se evidencia también unadisminución de la abundancia hacia el límite Jurásico/Cretácico (Biozona de Substeueroceras koeneni; Tithoniano tardío?Berriasiano temprano). A nivel global, se han señalado una serie de cambios ambientales combinados con alteracionesde los ecosistemas terrestres y marinos durante el intervalo Jurásico Tardío?Cretácico Temprano. Los ictiosauriosoftalmosáuridos, los metriorrínquidos y las tortugas alcanzaron su máxima diversificación en el Jurásico Tardío, seguida deuna fuerte declinación durante el Cretácico Temprano. Sobre esta base se ha propuesto que durante este intervalo ocurrióun recambio faunístico en las comunidades de reptiles marinos, aunque puede haber explicaciones alternativas a esteaparente recambio (e.g., muestreo desigual, variaciones relativas del nivel del mar, combinación de patrones divergentes enformas marinas poco profundas y formas pelágicas). Estas interpretaciones están sesgadas por el mayor grado de análisissobre las faunas marinas del hemisferio norte, en tanto que aún no está claro si en las faunas del hemisferio sur (e.g.,margen suroccidental de Gondwana) ocurrió este recambio. En el caso de las faunas andinas al menos un género demetriorrínquido (Cricosaurus) y una especie de ictiosaurio oftalmosáurido (Caypullisaurus bonapartei) cruzaron el límiteJurásico/Cretácico. El análisis exhaustivo de la diversidad de los reptiles marinos, bajo un control bioestratigráfico precisoa escala regional (e.g., Formación Vaca Muerta), es clave para la comprensión de los patrones evolutivos de los reptilesmarinos mesozoicos a escala global.