BECAS
ALFIERI JoaquÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
El concepto de justicia como una categoría crítico-negativa en Thoreau, Sen y Fraser
Autor/es:
JOAQUÍN ALFIERI
Reunión:
Congreso; VII Interescuelas de Filosofía del Derecho; 2021
Resumen:
El propósito de este breve escrito es poner en diálogo tres maneras distintas de concebir lajusticia como una categoría crítico-negativa, es decir: haciendo foco en la posibilidad derepresentarse su existencia a partir del análisis de su contrario, la injusticia.En su clásico ensayo Desobediencia Civil (1849), Henry Thoreau realizó una crítica implacable ala sociedad en la que vivía. Rechazando el Estado esclavista y expansionista en el que le tocónacer, el autor estadounidense sentó las bases teóricas para llevar a cabo actos de desobediencia.Para esto estableció una división tajante entre la Ley y la justicia. Sin embargo, esta división noreposaba en un presunto derecho natural, sino que provenía de una moralidad teñida desubjetivismo, que impulsaba al individuo a actuar de acuerdo con aquello que su razonamientoconsiderara justo. En este sentido, es posible afirmar que en Thoreau el concepto de justicia es elresultado de un análisis racional de la praxis y, por lo tanto, dicha idea aparece como unaconstrucción histórica por la negativa, en donde se materializan ciertos contenidos de aquello quees justo, a partir de experiencias históricas que se perciben o vivencian como injustas (en estecaso, la esclavitud).Más cercano en el tiempo, en su libro La idea de la justicia (2009), Amartya Sen realiza unesbozo teórico que refuerza el concepto de justicia como una construcción por la negativa. Segúneste autor, la percepción de la injusticia no sólo moviliza acciones concretas que posibilitantransformaciones históricas, sino que también estimula al examen y la reflexión crítica sobre lasdiferentes ideas que existen acerca de la justicia. El libro de Sen presenta en este sentido doslíneas argumentativas diferentes, provenientes de la ilustración europea: por un lado, el?institucionalismo trascendental?, que ?concentra su atención en lo que identifica como justiciaperfecta, más que en comparaciones relativas de la justicia y la injusticia? ; y por el otro, el 1?enfoque comparativo?, centrado en un análisis histórico de las interacciones sociales y lascomunidades existentes, con el objetivo de eliminar las injusticias observadas en sus contextos.El autor indio considera fundamental recuperar esta última línea argumentativa para pensaradecuadamente una teoría de la justicia contemporánea.Por último, tres años después del libro de Sen, Nancy Fraser publica un artículo titulado Sobre laJusticia (2012). Allí la autora parte del rechazo de una concepción abstracta de la justicia, parapensar un concepto construido históricamente a partir de diversos procesos de luchas sociales. Ala pregunta socrática ?¿qué es la justicia??, Fraser responde: ?la superación de la injusticia?. Elconcepto, entonces, adquiere sentido a partir de una experiencia compartida de padecimiento, quemoviliza luchas sociales para gestar alternativas. Es decir, son las luchas las que posibilitan unaconstrucción (situada y contingente) de la idea de justicia, y no al revés.Me pregunto, entonces: ¿Cuáles son las ventajas de pensar la justicia como una categoríacrítico-negativa? ¿No existe la posibilidad de traficar clandestinamente una concepción dejusticia previa en las luchas contra la injusticia? ¿cómo sería posible evitar este riesgo?