BECAS
HENRÍQUEZ IvalÚ RosalÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCION ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONSERVACION NATURAL EN LA PATAGONIA CENTRAL
Autor/es:
DIEZ, PAULA MABEL; FERNÁNDEZ, EDUARDO; HENRÍQUEZ, IVALÚ; ZARATE, GABRIELA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de Investigacion en Ciencias Sociales y Humanidades: Trabajo, Educacion, Territorio y Sociedad, en el Marco de la Pospandemia.; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS-UNPSJB)
Resumen:
El avance de la conservación de la naturaleza esuna tendencia que ha cobrado fuerza en el mundo y, mas aun, en las regiones queforman parte de redes globales de consumo de lugares y paisajes, como sucedecon la Patagonia argentina.Desde la investigacion titulada: Transformaciones territoriales en Patagonia central. Naturaleza, conservacion y turismo (PI N.º 1598 de laUNPSJB), se busca aportar a las discusiones academicas generadas por el avancede la conservacion natural, sobre la base de evidencia empirica de Chubut ySanta Cruz. Discusiones que se producen al interior de las Ciencias Sociales y giran en relacion a diferentes aspectos de los procesos de creacion de las areas protegidas (actores involucrados, origen de las inversiones y tratos de tierras, entre otros), a su impacto socio-territorial y a la relacion entre la conservación y el turismo.En esta ponencia se presentan avances de la primera etapa de la investigacion, resultantes de la revisión de bibliografia y documentos (planes de manejo o gestion de areas protegidas, planes de desarrollo turistico, leyes, etc.), el contacto con informantes clave, la construccion de bases de datos, el procesamiento y analisis espacial a traves de Sistemas de Información Geografica. Los resultados y las discusiones que aqui se presentan dan cuenta de la evolucion de la conservacion natural, principalmente de la evolucion espacio-temporal del territorio contenido bajo categorias de conservacion en la Patagonia central.  Las ideas de conservacion en la Argentina fueron evolucionando segun sus contextos politicos, sociales, economicos y cientificos. Desde un comienzo se vieron influenciada por las ideas estadounidenses de crear una cosmovision comun o entre ambos paises, estableciendo las primeras areas protegidas en lugares con gran belleza escenica, despojandolas de poblaciones indigenas y asegurandose la soberania nacional en zonas fronterizas donde hacia relativamente poco se habian establecido los límites internacionales, permitiendo a su vez, una valorizacion turistica destinada al goce de ciertos sectores de la elite, dotando a estos territoriosde servicios, infraestructura y fundando pueblos en areas escasamente pobladas (Zusman, 2011; Caruso, 2015). Luego estas ideas consideraron el valor cientifico de la conservacion de la flora y fauna de Argentina y se incorporaron diferentes areas del gran mosaico de ecorregiones que no habían sido consideradas en un principio, con el fin de preservar sus procesos y funciones ecologicas. Por ultimo, en la actualidad, las ideas de conservacion tambien valoran caracteristicas culturales de las area que antiguamente no eran valoradas (Caruso, 2015).Estas transformaciones en las ideas que movilizan la conservacion en nuestro país, también se observan en la evolución espacio-temporal de la conservacion natural en la Patagonia central.El analisis de evolucion espacio-temporal realizado con SIG, nos ha permitido reconocer rupturas y continuidades en dicha evolucion y definir tres periodos en el avance de la conservacion en el area bajo analisis:a)  Un primer periodo que se extiende desde el año 1937 hasta los primeros años de la decada del sesenta, en el que avanzo sobre ambitos principalmente cordilleranos a partir de acciones de la Administracion de Parques Nacionales y concategorias del sistema nacional: Reserva y Parque Nacional y Monumento Natural.b)  Unsegundo periodo que se extiende desde el año 1964 hasta finales de la decada del noventa, en el que avanzo sobre diferentes zonas de la region y en especial sobre espacios costeros, a partir de las acciones de los organismos provinciales del sector y solo con categorias de los sistemas provinciales.c)  Un tercer periodo que se extiende entre el año1999 y el presente, en el que ha avanzado sobre ambitos cordilleranos, esteparios y costero-maritimos, a partir de las acciones de multiples actores (organismos estatales en diferentes escalas de gobierno, ONGs, organismos internacionales, entre otros) y con una multiplicidad de categorias de conservacion: viejas y nuevas categorias del sistema nacional y de los sistemas provinciales, categorias internacionales, categorias municipales e incluso areas protegidas o reservas privadas. Por otra parte, se gestan nuevas formas de manejo y gestion, como la administracion interjurisdiccional y la figura de custodio rural.A modo de cierre, se comentan futuras acciones: un estudio de casos multiples que permita profundizar en las características de las ANPs de la Patagonia central, analizar procesos de creacion e implicancias socio-territoriales a escala local.