INVESTIGADORES
CARRIZO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Un pasado heroico para las futuras generaciones. Acerca de los usos de la historia en la última dictadura cívico militar de Comodoro Rivadavia
Autor/es:
CARRIZO, GABRIEL
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; I Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía; 2021
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía
Resumen:
Una vasta historiografía que conforma el campo de la historia reciente en la Argentina, ha mostrado que el régimen dictatorial instaurado en 1976 no se sostuvo exclusivamente apelando a mecanismos represivos, sino que se valió de distintas intervenciones para la obtención de consenso. Para ello, mediante monumentos, esculturas, homenajes y conmemoraciones el gobierno dictatorial buscó consolidar una narrativa del pasado que reposicionara a las Fuerzas Armadas como actor protagonista del desarrollo y la civilización. Aquellos eventos conmemorativos, en donde adquirían relevancia tanto símbolos patrios como diversos usos del pasado, nos permiten ver algunas actitudes sociales en comunidades pequeñas durante la última dictadura. Desde la perspectiva local, nuestro estudio se centra en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut), en donde se desarrollaron distintas intervenciones en el espacio público con la finalidad no sólo de fortalecer el ?ser nacional? sino además de realzar el valor de las fuerzas armadas y la unidad cívico ? militar en torno a los objetivos trazados por el régimen. A partir de un análisis de los usos del pasado, veremos que hasta en los ámbitos más recónditos del país, es posible constatar la dimensión propositiva de la dictadura para estimular el consenso, cuestión que se hacía presente a través de diversas inscripciones en el territorio de símbolos patrios. Tanto las Fuerzas Armadas, la Iglesia como organizaciones con las cuales se compartía afinidad ideológica participaron activamente junto a autoridades provinciales y municipales en el despliegue de ?acciones cívicas?, siendo esos eventos la ocasión oportuna para inscribir determinadas marcas en escuelas, comisiones de fomento, intendencias, plazas, haciendo uso de un pasado considerado heroico. También la dictadura argentina buscó reponer la autoridad y los valores considerados perdidos tanto en la familia, la escuela, como en la calle. No sólo se buscaba restablecer la autoridad del padre y la madre, sino también reinsertar socialmente a la niñez y a la juventud que se consideraba en riesgo ante la ?infiltración subversiva?. Un ejemplo de ello fue la campaña sobre la familia impulsada e implementada por la Secretaría de Información Pública en 1978, en donde las escuelas fueron elegidas como ámbitos propicios para que los alumnos y alumnas incorporaran esos valores. En este trabajo conoceremos una diversidad de acciones que fueron organizadas y planificadas por los sectores militares y católicos destinados a los niños y jóvenes, cuestión que no ha sido abordado en la historiografía local.