INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso de la modernización de la comunicación en el macrismo: El caso de ?Aprender Conectados? (2018-2019)
Autor/es:
SALCEDO, GISELLE; DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; Jornadas 2021 de La Red Nacional de Investigadores en Comunicación; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Ante el escenario de la convergencia en las telecomunicaciones que ha reconfigurado los lenguajes y la cultura, las formas de alfabetización han incorporado a la dimensión digital como parte fundamental de la formación educativa. En 2009, el kirchnerismo lanzó el programa ?Conectar Igualdad? en el marco de la democratización de la comunicación. Desde 2015, con la asunción del gobierno de Mauricio Macri, en marcado antagonismo, se aletargó la continuidad de aquel programa. En 2018 se presentó como iniciativa ?Aprender Conectados?, con intención de actualizar y reemplazar a su antecesor, ?Conectar Igualdad?, bajo el plan de modernización de la comunicación iniciado por el macrismo. Con exclusivo detenimiento en la dimensión discursiva, este trabajo presenta resultados parciales sobre: ¿Qué sentido/s se construyeron en ese plan en torno a la modernización de la comunicación del macrismo? ¿Cómo se articulan y discuten esos sentidos con respecto a la educación y al rol del Estado? Para ello, se analizaron los documentos guías para la implementación de Aprender Conectados (2018-2019) en establecimientos de escuela media, elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación. El interés del estudio mayor en el que se enmarca este trabajo es analizar los sentidos construidos en torno a la modernización de la comunicación en las políticas de comunicación del macrismo (PICyDT-HyCS-01-2019). Consideramos que se develan las concepciones en torno a la comunicación, la educación y el rol del Estado. Desde esta perspectiva, entendemos que la política pública es una postura del Estado, frente a una variedad de posiciones de los diversos actores sociales que problematizan una cuestión social. Ante ello se propone un análisis del discurso considerando el protomodelo verbal de Oszlak y O?Donnell, en complemento de la perspectiva retórica laclausiana. Es decir, concebimos que la política y la sociedad se construyen a través del discurso en la disputa del sentido. De tal forma que el discurso no son sólo palabras sino acciones que encarnan una relación de significación social, entendiendo como elementos analíticos el contexto y la historicidad de los enunciados.El corpus se compone de catorce documentos guía para la implementación de la política pública Aprender Conectados, en las escuelas secundarias de la Argentina sobre el manejo de la tecnología enlazada con los conceptos básicos y prioritarios de la educación nacional. Entre ellos se encuentran: el Decreto Nacional 2018-386 de creación del Plan Aprender Conectados; el Plan Anual Integral de Aprender Conectados 2018 -detalla las herramientas de capacitación docente pensadas para la formación de los educadores y grupos jurisdiccionales-; Plan de ejecución para la enseñanza a alumnos y los criterios de evaluación; los planes de integración pedagógica; y una trilogía de manuales sobre la correcta enseñanza tecnológica de los celulares, la programación y la robótica.Fueron incorporados al corpus de análisis como parte de la discursividad social otros documentos institucionales como el Marco de Organización para el Aprendizaje de la Educación Obligatoria Argentina, Organización del trabajo docente en la Escuela Secundaria: Orientaciones para la planificación de la Secundaria 2030, Secundaria Federal 2030: Aprendizaje integrado,entre otros. Su importancia radica en la prescripción de criterios para la ejecución y la importancia de un rol activo de los docentes y la comunidad educativa para una correcta formación. Asimismo, se tomaron los discursos oficiales estructurados en folletos como el ?RIED Referente Institucional de Educación Digital Orientaciones? y ?Navegación responsable y solidaria en el ciberespacio?, para conocer el rol específico que se le otorga al formador en educación digital.El interés en la particularidad del programa Aprender Conectados fue identificarlo como el proyecto para estimular la modernización tecnológica en las educación incorporando parámetros de reestructuración del Estado. Al respecto, nuestra hipótesis es que en Aprender Conectados se enfatiza la modernización tecnológica de las aulas en pos del desarrollo de competencias educativas neoliberales y el aprendizaje individual que reivindica la meritocracia. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que se corresponden con las reconfiguraciones neoliberales del Estado.Actualmente y en concordancia con la hipótesis, el análisis de los manuales, para la implementación de Aprender Conectados, permiten dilucidar una permanente incitación a la renovación tecnológica en el marco educativo, y se encuentra su justificativo en la constante actualización de mercado, producto de la globalización. Por último, hasta el momento, percibimos una continua preocupación porque se forme al nuevo ciudadano cibernético, concediendoles las herramientas para movilizarse en un mundo sin limitaciones fronterizas en su futuro laboral, en simetría con las concepciones neoliberales de desregulación estatal.