BECAS
GUZMAN leticia ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Sustentabilidad del área de influencia del conglomerado Villa Maria-Villa Nueva: Factores socio-ecosistémicos de los sistemas productivos locales y regionales
Autor/es:
ETCHEGARAY GEORGINA; GUZMÁN LETICIA ANA; MIZDRAJE DAFNE; CASTOLDI LEONARDO
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Investigación; 2021
Institución organizadora:
instituto de investigación UNVM
Resumen:
Los paradigmas actuales vinculados a la gestión política del territorio, destacan la relevancia de instrumentar herramientas de conservación del ambiente que aspiren a mejorar tanto la calidad de vida de la sociedad como la ampliación de los marcos de sustentabilidad de los sistemas productivos locales (Vázquez y Zulaica, 2013). Cada territorio posee pautas organizativas y características productivas propias que establecen plataformas de enunciación que, de ser abordadas de manera integral se podrían materializar en renovadas dinámicas de transformación del entorno ambiental. Los sistemas productivos locales poseen una marcada injerencia territorial las cuales, en términos de Silva Pérez (2010), aún no han sido plenamente asumidas por parte de las instituciones gubernamentales. Es así que, los procesos que tienen lugar en los territorios responden a diferentes escalas y dimensiones de construcción así como también de las intervenciones de actores locales, regionales, provinciales, nacionales y globales; tanto en referencia a los aspectos productivos y políticos, como culturales y ambientales; por lo cual, los cambios no podrán ser entendidos si no se comprenden estas interacciones y se procesan los componentes del sistema complejo de la región. Estas nuevas dinámicas de transformación proponen un cambio en la mirada sobre las herramientas de sustentabilidad que permitan evidenciar las potencialidades del área de influencia del conglomerado Villa María-Villa Nueva. El proyecto busca contribuir a potenciar los factores socio-ecosistémicos del área de influencia del conglomerado Villa Maria-Villa Nueva para la sustentabilidad de los sistemas productivos locales y regionales. Los objetivos específicos son: interpretar el entramado socioproductivo del área de influencia del conglomerado Villa María-Villa Nueva; evaluar la resiliencia de los sistemas productivos locales; establecer un sistema de valoración de los servicios ambientales de regulación como de aprovisionamiento, mediante indicadores de sustentabilidad. La propuesta de investigación aspira a consolidar una modalidad de trabajo y cooperación inter e intrainstitucional; asumiendo un enfoque orientado a la instrumentación de técnicas y procedimientos implicados en la construcción del territorio y los indicadores (Silva Lira, Sandoval, 2012). La propuesta metodológica prevé la adaptación del enfoque propuesto por García (2006), quien conceptualiza al Ambiente como un sistema complejo compuesto por una serie de estructuras y límites; y lo aborda desde la perspectiva multiescalar: local, regional y de interacción. De acuerdo con Yigitcanlar, Dur & Dizdaroglu (2015) si bien existen numerosos modelos confiables para la medición y evaluación de la sustentabilidad posicionados desde una escala específica; los mismos presentan dificultades al momento de alcanzar las adecuaciones necesarias para el abordaje de otras escalas. En este sentido, se prevé una revisión teórica y metodológica en torno a la conceptualización de la sustentabilidad y el desarrollo, que será vinculada a las capacidades de resiliencia y sostenibilidad de los sistemas productivos locales, y a la protección y de los servicios ambientales (SA) y la calidad ambiental. En orden de establecer un sistema de valoraciones de los SA mediante la construcción de indicadores de sustentabilidad, se efectuará una clasificación de los recursos naturales (MEA, 2005); qué en función a las particularidades del área de estudio, se establecerá un catálogo de los SA presentes en el área de influencia del conglomerado. Mientras que en cuanto al análisis institucional se implementará la clasificación de las normativas elaborada por Mizdraje (2019), a los efectos de identificar las deficiencias y oportunidades que se presentan al interior del campo de las políticas públicas regionales. El concepto de sustentabilidad será operativizado mediante la elaboración de indicadores adaptados en base a los aportes efectuados por Fernández (2017), Dizdaroglu (2015), Holden (2013) y Williams (2010). Se procederá al establecimiento de un análisis integral de ?modelos de indicadores? elaborados por organismos nacionales e internacionales y su posible aplicación en diversos ámbitos territoriales (Becker, 2017) para la posterior selección, construcción y adaptación de indicadores aplicables a las delimitaciones territoriales establecidas en torno a las áreas de influencia (Zulaica y Ferraro, 2012). A su vez, se prevén una serie de talleres participativos en las localidades que conforman el área de influencia del conglomerado; a los fines de identificar el conjunto de factores y/o variables que caracterizan las vinculaciones entre las mismas, ya que poseen un modo de vinculación diferente al de ciudades satelitales (Galindo y Delgado, 2006). Los talleres se planificaron en conjunto con los principales actores locales o agentes municipales, para potenciar la convocatoria y participación en dichas instancias. Se analizará mediante la ecología del paisaje la identificación de los parches de uso del suelo (Morello y Matteucci, 2000) que posibilitará establecer, espacialmente, un mosaico complejo los distintos usos de suelo y sus estructuras ecológicas como neoecosistemas. Así mismo, se identificarán los componentes del urbanismo ecológico (Di Pace y Caride Bartons, 2012) a través de las dinámicas urbanísticas y la planificación territorial reflejando las demandas de las ciudades y su población. El trabajo con sistemas de información geográfica será utilizado para la construcción de mapas que permitan proyectar estructuras espaciales confeccionando así una cartografía temática. Las herramientas de procesamiento de imágenes satelitales aportaran una alternativa para el abordaje del territorio donde se pueden incluir las diferentes disciplinas, conformando una cartografía integral y dinámica (Portiansky, 2013). Asimismo, se han transformado en una práctica indispensable para el ordenamiento territorial, ya que su uso permite lecturas cuantitativas y cualitativas relacionando factores que no podrían ser abordados sin la espacialidad debida (Buzai, Baxendale, Humacata y Principi, 2016). Las dinámicas de trabajo establecidas en el contexto de las medidas decretadas en el marco de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) durante el año 2020 - 2021, obligaron a redefinir las actividades de nuestra investigación. En este sentido, se postergaron los talleres participativos y se implementaron herramientas de relevamiento social en forma virtual para la localidad de Villa Nueva, la misma contó con una aceptación por parte de la población y los datos se encuentran en etapa de procesamiento. En el mes de junio se concretó el protocolo de trabajo por 2 años con la localidad de Villa Nueva, dicho protocolo permitió encuentros con las áreas de Obras privadas, obras públicas, Cultura, Comercio e Industria y Ambiente para relevar los aspectos vinculados al espacio periurbano en dicha localidad, así como las modificaciones territoriales que se generarán por la traza de la circunvalación. En dicha localidad, se realizaron relevamientos de los sistemas naturales, semi naturales e intervenidos, donde se determinó presencia de especies nativas y exóticas y se estableció en función a los usos del suelo y la morfología del territorio en el periurbano. Como resultados del relevamiento en Villa María, se obtuvo que el periurbano de ésta para el 2020 representa el 77% de la superficie de la localidad, en función a los nuevos análisis y discusiones conceptuales y metodológicas. Este valor fue ajustado sobre la base del establecido por Guzmán, Castro, Becker, Furlán y Rodríguez (2016) ya que se incorporaron al periurbano espacios como el hipódromo y loteos no consolidado. En este sentido, la diferencia y el aumento de la superficie del periurbano no representa un crecimiento del área, sino la evidencia de la flexibilidad del concepto y su aplicación en la delimitación en función de los objetivos propuestos. Las estructuras ecosistémicas resultantes de la interacción entre la sociedad y el entorno presentes en el periurbano de Villa María según la clasificación de Morello y Matteucci (2001) fueron: ?Ecosistemas Residuales?, es decir, espacios de ecosistemas naturales o seminaturales incluidos en la matriz del periurbano en los cuales la composición de las especies vegetales, la dominancia y estructura vertical son similares a las originales. Además, ?Neoecosistemas? donde se expresan sistemas naturales originales pero con dominio de especies exóticas naturalizadas o invasoras; ?Neohumedales? generados por las acciones antrópicas. ?Neoredes de escurrimiento superficial? que son modificaciones de variados orígenes e intensidades sobre casi todos los componentes de la red hidrográfica. Finalmente, ?Neosuelos? que son nuevas formas de soporte edáfico constituido con basura y depósitos de escombros ubicados donde se realizaban actividades de extracción de suelo; además, la intervención antrópica o presencia de ladrillos, escombros o basura se ha identificado en varios lugares del periurbano como en los casos de los Basurales Clandestinos. Todos estos resultados fueron publicados en una revista científica. Este proyecto permitió el desarrollo y culminación del Trabajo Final de Grado (TFG) de Michella Bolatti para la Lic. en Ambiente y Energías Renovables (LAER), becas EVC-CIN de Ignacio Meza Broto, Virginia Ré y Mariano Pascuali, el desarrollo de cuatro TFG de la LAER, con la reciente incorporación en el 2021 de un nuevo TFG y Becario EVC-CIN, el desarrollo de una Beca doctoral CONICET de Dafne Mizdraje y la presentación de tres propuestas de becas doctorales de Mariano Pascuali, Ignacio Morán y Virginia Re. Asimismo, el grupo de investigación participó en 13 publicaciones en eventos científicos y tecnológicos. Se articularon trabajos con el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio, el Observatorio Regional de Cambio Climático y con el proyecto de investigación, externo al programa, dirigido por Alicia Oliva y Codirigido por Claudia Isabel Ortiz.