BECAS
CORNES Fernando Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de mitigación frente a la propagación del COVID-19
Autor/es:
FERNANDO E. CORNES; GUILLERMO A. FRANK; CLAUDIO O. DORSO
Reunión:
Congreso; 106ª REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN FÍSICA ARGENTINA; 2021
Resumen:
Se propone un modelo epidemiológico, el cual incluye patrones de movilidad de los individuos [1]. Se asume que las personas se desplazan dentro de una ciudad constituida por 120x120 manzanas con 300 personas en cada una de ellas. El patrón de movilidad se representa mediante una red compleja en donde los nodos representan las manzanas, mientras que los links representan el desplazamiento de los individuos entre las mismas [2-4]. Se implementan tres estrategias de confinamiento con el fin de mitigar la propagación del COVID-19: 1) cuarentena global, 2) cuarentena con reducción parcial de la movilidad y 3) cuarentena localizada. En el primer caso se observó que una política de aislamiento global previene la propagación masiva del virus por la ciudad. En el segundo caso, una reducción parcial de la movilidad puede provocar un contagio masivo si no es acompañada por medidas sanitarias complementarias (ej. uso de barbijo, distanciamiento social, entre otros). Finalmente, la implementación de cuarentenas localizas en regiones donde la infección es elevada permite reducir la propagación del virus y, a su vez, evita tener que aislar (y perjudicar) manzanas libre de virus. Por ´ultimo, cabe destacar que si bien los tres tipos de cuarentena logran mitigar la propagación del COVID-19, ´estas provocan uncosto económico sobre la ciudad. Por lo tanto, se propuso una función de costo con el fin de comparar las tres estrategias de aislamiento. El mejor escenario se observó en el caso de la cuarentena localizada. Resultados similares se observaron en el caso de una cuarentena global de corta duración complementada por estrictas medidas sanitarias.