BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad ambiental, modelos agroproductivos y políticas públicas en la Región del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (NOBA)
Autor/es:
CARREÑO GUILLERMINA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2021
Institución organizadora:
INDES ? CONICET. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
Resumen:
Con la eclosión de la pandemia desatada por el COVID-19, declarada en primer lugar por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los diferentes países afectados han adoptado diversas medidas ante esta situación. En Argentina, mediante el Decreto 297/2020 sancionado el 19 de marzo del corriente año, se estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población nacional. Sin embargo, quedan exentas de la mencionada regulación actividades rotuladas como ?esenciales? en la emergencia sanitaria. Entre ellas aquellas ?actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca? (Articulo N° 6).En primera instancia, las actividades esenciales son presentadas como ?necesarias? para la población toda. Frente a esto, nuestros análisis se configuran a partir del siguiente supuesto: el Estado moderno argumenta la mencionada regulación, y su posterior implementación y desarrollo, desde una lógica racional-economicista. En este sentido, frente a la alteridad y heterogeneidad de realidades que históricamente habitan diversos espacios rurales, nos preguntamos: ¿qué es una ?actividad esencial?? ¿Para quiénes son fundamentalmente esenciales? ¿Desde dónde se definen como tales? Abordar estos interrogantes nos posibilitará complejizar la pregunta que será transversal del presente trabajo: ¿cómo se configura la agricultura agro-industrial como actividad esencial en la localidad de General Villegas? Atenderemos especialmente las estrategias que el Municipio y productores capitalizados despliegan para poder seguir reproduciendo y consolidando prácticas agropecuarias inscriptas en la lógica del modelo de agronegocios en la localidad de referencia. Para poder avanzar hacia el análisis que nos posibilitan las mencionadas preguntas disparadoras, en primera instancia, requerirá que expongamos las especificidades de la Ecología Política, en tanto campo en la que se inscribe la lucha de los pueblos, movimientos y sujetos-sujetas históricos. En este sentido, consideramos pertinente una argumentación sobre cómo las contribuciones configuradas desde esta contribuyen al entendimiento de la problemática en estudio.