INVESTIGADORES
GAREIS Natalia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la hormona adrenocorticotropina en la expresión proteica de sensores claves del metabolismo en el ovario bovino
Autor/es:
GAREIS, N.C.; ETCHEVERS, L.; BELOTTI, E.M.; ORTEGA, H.H.; SALVETTI, N.R.; HEIN, G.J.; REY, F.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. UNL
Resumen:
A lo largo de su ciclo productivo, las vacas lecheras se encuentran expuestas a numerosas situaciones de estrés metabólico, ambiental y de manejo, capaces de provocar alteraciones inmunoendocrinas que conducen a la disminución de la productividad y la eficiencia reproductiva en los rodeos. Diversos estudios han demostrado los efectos del estrés sobre la reproducción, ya sea a nivel hipotálamo-hipofisiario-gonadal así como directamente sobre el ovario, a consecuencia de la acción de los glucocorticoides liberados en respuesta a estresores. En estudios previos hemos demostrado que la hormona adrenocorticotropina (ACTH) es capaz de estimular la liberación de cortisol y alterar la esteroidogénesis en folículos antrales bovinos sanos1. Durante el posparto, las vacas lecheras aumentan drásticamente sus requerimientos nutricionales que, al no lograr ser cubiertos por la ingesta de alimento, entran en una situación de balance energético negativo (BEN). El aumento en la lipomovilización incrementa las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no esterificados (AGNE) y beta-hidroxibutirato (BHB) para ser captados y utilizados como fuente energética alternativa de otros tejidos, garantizando el direccionamiento de la glucosa hacia la glándula mamaria. Se ha demostrado que alteraciones en las concentraciones plasmáticas de AGNE y BHB afectan la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal y la liberación de cortisol. A nivel ovárico, tanto la oxidación como la síntesis de novo de ácidos grasos son importantes para la proliferación y esteroidogénesis en las células de la granulosa, necesarios para el desarrollo de folículos funcionales. En estudios previos, hemos registrado un aumento de la expresión de las enzimas oxidativas en células de la teca y granulosa de animales con enfermedad quística ovárica (EQO) en relación a animales controles2. Además, detectamos bajas concentraciones plasmáticas de triglicéridos y altas concentraciones de AGNE y BHB, lo que indicaría una alteración del metabolismo lipídico asociado a la EQO. Durante una situación de BEN, los AGNE se oxidan mediante la β-oxidación mitocondrial, involucrando a la enzima carnitin palmitoil transferasa 1 (CPT1), y la β-oxidación peroxisomal, involucrando a la enzima acetil-CoA oxidasa 1 (ACOX1). Dependiendo del estado energético, el tejido adiposo secreta diversas proteínas y péptidos bioactivos (adipoquinas) que actúan local y sistémicamente3. En ovario bovino, se ha detectado la expresión de adiponectina y sus receptores: receptor 1 de adiponectina (AdipoR1) y receptor 2 de adiponectina (AdipoR2). La adiponectina modula la esteroidogénesis regulada por la hormona luteinizante, IGF-1 e insulina. Mientras que el AdipoR1 parece mediar los efectos de la adiponectina a través de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), el AdipoR2 actúa a través de los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR). En los tejidos periféricos, la AMPK participa en varias vías metabólicas, como son la captación celular de glucosa y la glucólisis, la oxidación de ácidos grasos y la síntesis de esteroles; además, la activación de AMPK conduciría a alteraciones en la funcionalidad ovárica. Por otro lado, la isoforma gamma del PPAR regula diversas vías que involucran la sensibilidad a la insulina, el metabolismo de glucosa y lípidos, la señalización de adipoquinas y la secreción de mediadores inflamatorios. En el ovario, se ha demostrado que el PPARγ participa en la regulación de la esteroidogénesis, el crecimiento folicular y la ovulación en el ganado. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión proteica de AdipoR1, AdipoR2, AMPK, CPT1, ACOX1 y PPARγ, en folículos preovulatorios de animales tratados con ACTH y en animales controles. Para ello, se utilizaron 14 vacas de la raza Holando Argentino. Los ciclos estrales se sincronizaron mediante el protocolo modificado G6G-Ovsynch4. Luego de la sincronización hormonal del ciclo estral, las vacas se dividieron en 2 grupos: grupo control (n = 7), y grupo ACTH (n = 7). A los animales del grupo ACTH, se les administró 100 UI de ACTH intramuscular (Laboratorios ELEA, Argentina) cada 12 h, el día posterior a la última PGF2α del protocolo de sincronización (día 15 del ciclo estral) hasta el día 18 del ciclo estral. El grupo control se trató con solución fisiológica estéril durante el mismo período que a los animales tratados con ACTH. A lo largo del protocolo se realizó el seguimiento ovárico mediante ecografía transrectal. Para la obtención de los folículos preovulatorios, los animales fueron ovariectomizados el día 18 del protocolo. Los ovarios obtenidos fueron procesadoshistológicamente hasta su inclusión en parafina. Se obtuvieron secciones de 5 μm con micrótomo ysobre las cortes de tejido ovárico obtenidos, se realizó la técnica inmunohistoquímica indirecta, para evaluar la expresión proteica de: AdipoR1, AdipoR2, AMPK, CPT1, ACOX1 y PPARγ, tanto en lapoblación de células de la granulosa como en células de la teca. Para ello, se utilizaron anticuerposespecíficos disponibles comercialmente (Abcam, Santa Cruz). El análisis de las imágenes se realizómediante el programa Image-Pro Plus 3.0.1 (Media Cybernetic). Los diferentes parámetroscuantificados fueron evaluados mediante el programa estadístico SPSS 10.1 (SPSS Inc. USA). Laexpresión proteica de CPT1 fue mayor tanto en células de la granulosa como en células de la teca en el grupo tratado con ACTH respecto al grupo control (p < 0,05) (Figura 1). No se encontraron diferencias significativas (p > 0, 05) en la expresión proteica de AdipoR1, AdipoR2, AMPK, ACOX1 y PPARγ en ninguna de las poblaciones celulares estudiadas. La mayor expresión de CPT1 en el grupo de ACTH coincide con resultados previos en quistes ováricos, sugiriendo que la ACTH sistémica podría estar afectando a nivel local la oxidación de lípidos en el ovario y posiblementecontribuir a la anovulación característica de la EQO.