INVESTIGADORES
RIGO Daiana Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios como puentes para repensar la educación superior
Autor/es:
AMAYA STEFANIA; RIGO DAIANA
Reunión:
Encuentro; III Jornadas de Difusión y Promoción de la Investigación de la Universidad Provincial de Córdoba y las I Jornadas de Investigación de la Red de Universidades Provinciales; 2021
Resumen:
El trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación titulado ?Puentes y Transformaciones Territoriales en Educación Superior?, mediante el cual se pretende investigar la diversidad de escenarios de la formación docente inicial como desafío de ampliar la territorialidad educativa, junto a la promoción de una agencia personal en los futuros docentes, y una agencia en red, distribuida y situada, a partir de la creación de lazos con la comunidad cuyas vías se pronuncian en las posibilidades que emergen de las experiencias educativas. De esta manera, los objetivos generales se centran en formular lineamientos que permitan repensar la estructura y la organización de la formación docente inicial a partir de experiencias educativas situadas y contextualizadas; desarrollar aproximaciones teóricas y empíricas sobre la agencia personal, como vía posible de ruptura con la individualidad y segmentación de la formación de los futuros docentes, en pos de la expansión de la agencia en red y distribuida; y avanzar en la delimitación teórico-conceptual de experiencias educativas en territorios diversos para transformar la formación docente inicial. Los conceptos centrales que guiarán el proceso de investigación son formación docente inicial, territorialidad educativa, experiencias educativas, agencia personal y en red, y aprendizaje expandido. Existen múltiples posibilidades para potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El futuro docente es capaz de ser interpelado frente a los desafíos que encuentra en la encrucijada de aprender a enseñar en escenarios diversos, inmediatos, cambiantes, emergentes y complejos. El cambio viene de la mano de experiencias de formación que tengan ocasión de recorrer, explorar e investigar los estudiantes como partícipes activos, para que puedan apropiarse de modelos de aprendizaje que puedan trasladar a las aulas y más allá, de manera que disminuya la tensión entre formación inicial y prácticas reales (Anijovich, 2018). Macchiarola (2020) expresa que el aprendizaje en comunidades de práctica permite una ruptura epistemológica donde es posible considerar nuevos saberes empíricos que son necesarios para abordar problemas prácticos en el territorio. Esto asume el desafío curricular de reorganizar el contenido a partir de lo que acontece en dicho territorio, en pos de una propuesta más abierta y flexible, acompañando la inclusión de nuevas formas de aprender de los futuros docentes. De modo que aprender en comunidad en el campo de la educación superior puede ser un puntapié para habilitar acciones más dinámicas y contextualizadas, a la vez de promover aprendizajes situados con la realidad, donde participen todos los actores sociales (Leiva, Pedrero y Pérez, 2014). Experiencia que habilita lo que Llonch (2017), menciona como ?agenciamiento?, para hacer mención al empoderamiento de los objetos que nos rodean y ayudan a tomar conciencia del entorno social, cultural y emotivo. Reeve (2013), considera que esas acciones y comportamientos, desde la agencia personal, son las que facilitan moldear los contextos de aprendizaje en función de los objetivos y metas personales para implicarse con el proceso de aprender y formarse. Hablar de multiterritorialiad, pensando en una agencia en red, situada y distribuida que asume la construcción conjunta de saberes, es lo que Engeström (2001) y Yamazumi (2009), plantean como el reto de formular un aprendizaje expansivo para trascender los límites institucionales, a través de sistemas de aprendizaje fuera de la escuela o en contextos híbridos (Rigo, Squillari, Caraballo y Rovere, 2021). El aumento y la expansión de los entornos de aprendizaje conllevan nuevos abordajes de experiencias educativas (Martínez y Fernández, 2018). Las tendencias en este campo muestran proyectos educativos que buscan ir más allá de los límites físicos y conectar diferentes entornos, contextos y escenarios en pos de la expansión del aprendizaje fuera del ámbito de la educación formal y/o académica. Esta visión ofrece la posibilidad de promover prácticas educativas que permitan alcanzar diversos saberes mediante la construcción compartida.Para llevarlo a cabo se pretende investigar a estudiantes y docentes de las carreras afines a diversos profesorados, en las instituciones educativas de nivel superior. La investigación propuesta se enmarcará en un diseño mixto de evaluación a partir del cual se integrarán técnicas cualitativas y cuantitativas (Hernández, Lucio y Collado, 2010). Realizaremos triangulaciones entre métodos para la construcción de análisis e interpretaciones complejas. Se abordará el trabajo en dos etapas. La primera, de carácter exploratoria y la segunda, de aplicación e integración.